Muchas de las casas de la ciudad se conservan gracias a la lava de la erupción del Vesubio, en un estado casi perfecto, y que por lo tanto podemos estudiar.
Al observarlas vemos que:
1- Las casas están orientadas hacia el interior (no hacia el exterior), no tienen ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.
2- Suelen ser construidas en una sola planta
3- Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum), etc...
ELEMENTOS DE LA CASA:
-ATRIO:
Es un gran espacio vacío con una abertura en el techo, el impluvium, por donde entra la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila o compluvium. Los primeros romanos hacían la vida en el atrio , pero en la época de la destrucción de Pompeya frecuentaban más las habitaciones interiores y sólo queda como recuerdo el altar de los lares, los dioses protectores de la casa y la familia.

-CUBICULUM:
Allí dormian el amo y su familia. Estos lugares estaban lujosamente decorados como os muestro en la siguiente imagen.

-TABLINUM:
Este lugar es una gran habitación que fue la destinada al padre, y en época clásica hacía las funciones de despacho y sala de reuniones. Está también abierta hacia el peristilo, pero generalmente en invierno esta salida se cierra con grandes paneles de madera que se retiran en verano.

-PERISTILUM:
Es un jardín que está rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a veces tiene una fuente o pilas de agua.En torno al peristilium hay también habitaciones,usadas como comedores o despachos.
-TRICLINIUM:
Este lugar se usaba generalmente para cenas veraniegas y está en el peristilum (jardin). Cada banco que rodea la mesa es un triclinio, tiene este nombre por que en el se tumbaban (clino) tres personas (tri).El triclinio normal era generalmente de madera o de hierro y se cubrían con colchones, almohadones y sábanas.Fuera de la casa, habia muchas estancias adosadas, que generalmente se usaban como tabernas, eran bares, tiendas y negocios de todo tipo.
En cuanto a la decoración, según estudiamos las villas de los ricos eran casas muy lujosas, tenian varias estatuas de oro,ya que lo apreciaban mucho.Las paredes estaban decoradas con frescos que aún se conservan.-El jardin tenian normalmente una fuente o pequeño embalse con agua.La vegetacion del jardín era muy cuidada por los esclavos.La mayoria de las casas, tenian rótulos por la fachada que se habian escrito durante época de elecciones para hacer publicidad,o bien rótulos anunciando juegos u otras actividades culturales.
SE DIFERENCIAN TRES TIPOS DE CASAS:
-DOMUS:
Es una casa señorial, de un solo piso, habitada por una familia y situada, por lo general, en el núcleo urbano.
En un principio era la vivienda tradicional de los habitantes de Pompeya, pero con el tiempo pasó a ser la casa de las clases sociales más ricas. El esquema compositivo clásico de una domus se alcanza en los ejemplos conservados de la ciudad de Pompeya.
La entrada aparecía elevada sobre el nivel de la calle y ornamentada por dos pilastras que enmarcaban la puerta. Se accedía por un corredor o vestíbulum. A veces podemos encontrar unos pequeños bancos de piedra en los que esperaban los visitantes o clientes a la espera de ser recibidos.
Tras el vestíbulo llegamos al atrium o patio, que constituye el centro distribuidor de la casa. La abertura superior recibe el nombre de impluvium y solía estar decorada con toldos o tejas ornamentales que recubrían las juntas y vigas. En el suelo encontramos el compluvium, que consta de una pequeña fuente y de un estanque que recoge el agua de lluvia.
En la parte posterior de la domus existía primero un hortus o huerto, que será sustituido más tarde por un perystilum o jardín, más de acuerdo con el gusto helenístico. Éste estaba rodeado de un pórtico con columnas que, con el tiempo, quedará reservado la actividad cotidiana de la familia, pues constituía un espacio más tranquilo y aislado.
En el atrio el dueño de la casa recibía las salutaciones de sus clientes, se celebraban las ceremonias de culto a los antepasados o se iniciaban los rituales del matrimonio. En el patio encontraremos los lararium o capillas dedicadas al culto familiar con imagines maiorum o retratos de los ancestros más ilustres.
Alrededor del atrio se distribuían las diferentes dependencias de la vivienda: el tablinum o archivo familiar, habitación reservada del paterfamilias, las habitaciones o cubícula (estaban a veces separadas las de invierno, ricamente decoradas, y las de verano ), el triclinium o estancia dedicada a comer. Esta última solía tener el doble de longitud que de anchura y en ella comían recostados los romanos. Otras estancias serían la biblioteca, la cocina, el sacrario o santuario religioso, la basílica o salón, las cenacula y el solarium (en un piso superior), retretes, baño,...

-INSULAE:
Eran las viviendas urbanas de alquiler. Eran construidas en varios pisos de altura con materiales de dudosa consistencia, constituían la residencia de las clases populares. En duro contraste con la domus, las insulae eran poco confortables, oscuras y pequeñas. No tenían agua corriente ni retrete y las habitaciones, de pequeñas dimensiones, solían utilizarse para todo uso.
La deficiencia en los materiales y la superpoblación de ciudades como Roma, hicieron muy frecuentes los derrumbamientos e incendios.

-VILLAE O CASA DE CAMPO:
Estaban obviamente alejadas de la ciudad, por lo que eran casas de campo. Allí los dueños de estas casas iban a pasar largas temporadas a modo de descanso del ajetreo de la ciudad.
Había dos tipos:
-VILLA RÚSTICA:
Es la parte agrícola de la heredad, donde se encuentran tierras de labor, pastos y dependencias relacionadas con la explotación económica: cocina, establos, viviendas de los trabajadores, prensas, bodegas, lagares,....
-VILLA URBANA:
Es la vivienda destinada al dueño de la casa, normalmente acondicionada para el ocio de la familiar y adornada con gran lujo ornamental.
ESTILOS DE LA PINTURA POMPEYANA:
-ESTILO DE INCRUSTACIÓN:
Es un estilo que se desarrolla desde mediados del s.II a.C. hasta principios del s.I a.C., todavía en época republicana.
Se llama así porque imita la decoración de mármoles que se aplicaban en época helenística. Es un estilo muy colorista, de aspecto muy suntuoso. El muro suele estar dividido en tres: un zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuco.
-ESTILO ARQUITECTÓNICO:
Este segundo estilo se desarrolla durante el s.I a.C, en la época de César. Se llama así ya que imita no sólo revestimientos sino también arquitecturas. También es llamado "Estilo de perspectiva arquitectónica" porque busca profundidad y perspectiva. Esto hace que las estancias parezcan más grandes. Se dan frecuentemente las ventanas, tras las que se puede ver edificios, y resulta más teatral, además, aparece el paisaje.
En definitiva se trata de una pintura romana que tiende a la disolución del muro. Es un estilo ya de plena creación romana.
-ESTILO ORNAMENTAL O MIXTO:
Encontramos este estilo entre el 27 a.C. hasta la mitad del s.I d.C, durante la época de Augusto. Es un estilo mixto porque de alguna manera es una mezcla de los dos anteriores. Es menos real y más fantástico.
Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos.
-ESTILO ESCENOGRÁFICO O ILUSIONISTA:
Es una pintura que se manifiesta desde la época de Nerón, en la primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo. Toma elementos del segundo y tercer estilo.
Es el estilo más confuso. En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje.
También hay frescos llamados por Vitrubio "Megalográficos", que se dan en el s.I a.C. y parte del I d.C. Representan personajes de tamaño natural que componen escenas. Pueden aparecer arquitecturas para dar un mayor realismo. No hay muchos, pero sí de una gran calidad, destacando entre todos ellos los de "La villa de los misterios", en Pompeya, de época de Augusto.
OTROS EDIFICIOS DE INTERÉS:
-LAS TABERNAS:
En un mostrador en forma de L, había cuatro tinajas de barro, con tapadera, que contenían la comida o la bebida.
El local se iluminaba con un candil de bronce colgado del techo. Había una escalera de madera para subir al segundo piso, donde estaban las habitaciones para los huéspedes, o donde se alquilaban por horas.
En estas tabernas se bebían normalmente los vinos de la región, cultivados en las ricas villas rústicas, propiedad de las familias más ricas de Pompeya. A veces se engañaba a los clientes echando demasiada agua al vino.
Algunos albergues o mesones, ocultaban en la trastienda salones de juego clandestinos, pues el juego estaba prohibido.
Estos locales servían principalmente a pobres o a quienes no podían permitirse una cocina privada, lo que a veces hacía que fueran desdeñados por los de clases más altas.
Diseño
Un termopolio típico consistía en una pequeña habitación con un peculiar mostrador de albañilería delante. Empotrados en él había jarras de barro (o dolias) en las que se almacenaba la comida caliente. Algunos podían estar también decorados con frescos.
-PANADERÍAS:
Las panaderías no tenían mostrador y seguramente se vendiera pan a por mayor o a través de vendedores ambulantes, los libarii. La piedra lávica era dura y porosa, y no contaminaba la harina con astillas peligrosas para los dientes. Dos habitaciones al lado del horno se utilizaban para el almacenamiento del pan recién horneado y como granero. En Pompeya aparecieron 34 panaderías. Los hornos de leña son muy similares a los actuales de las pizzerías napolitanas. El consumo de pan se extendió a partir del siglo II a.C.
-LAVANDERÍA:
Las lavanderías estaban cerradas y eran negocios donde se cobraba por lavar la ropa. El trabajo era realizado por los esclavos pero los beneficios los obtenía el dueño de la mismo. Lo característico de la lavanderías de Pompeya es que utilizaban la orina como método de trabajo, pues el ácido elimina las manchas.
Bueno con todos estos datos y con todo este conocimiento creo que nos basta para saber cómo eran las vidas de las gentes que vivían en esta ciudad en aquella época.