domingo, 20 de marzo de 2011

¡Música maestro!

Aquí dejo alguna que otra canción por si queréis amenizar aún más la lectura del blog escuchandolas... =)
(Nana de Bella; Para Elisa; I'm the man who can't be moved)





lunes, 14 de marzo de 2011

Paolo Veronese

Paolo Caliari o Paolo Cagliari (Verona, 1528-Venecia, 1788), también conocido en España como el Veronés, fue un pintor italiano, figura central del manierismo veneciano.



Paolo Veronese

*¿Pero qué es el manierismo veneciano?
El manierismo es un estilo artístico que predominó en Italia desde el final del Alto Renacimiento (ca. 1530) hasta los comienzos del período Barroco, hacia el año 1600.

El manierismo se originó en Venecia, gracias a los mercaderes, y en Roma, gracias a los Papas Julio II y León X, pero finalmente se extendió hasta España, Europa central y Europa del norte. Se trataba de una reacción anticlásica que cuestionaba la validez del ideal de belleza defendido en el Alto Renacimiento.
El manierismo se preocupaba por solucionar problemas artísticos intrincados, como desnudos retratados en posturas complicadas. Las figuras en las obras manieristas tienen frecuentemente extremidades graciosas pero raramente alargadas, cabezas pequeñas y semblante estilizado, mientras sus posturas parecen difíciles o artificiales.


*Acerca de su vida:

Hijo de un picapedrero, nació en Verona, ciudad de la que tomó su apelativo y donde se formó como pintor. En 1556 se estableció definitivamente en Venecia, donde desarrolló su arte, siendo una de las figuras más destacadas de la escuela veneciana. Desde 1541 fue discípulo y ayudante del también veronés Antonio Badile, con cuya hija Elena contrajo matrimonio.
En 1555 o 1556 recibe en Venecia su primer encargo representativo: la decoración de la sacristía y los techos de la iglesia de San Sebastián. Allí crea un ciclo de pinturas con perspectiva "sotto in sù" (de abajo a arriba).
 
                                                  
                                                           Sotto in sú

En 1560 viaja a Roma para estudiar los techos de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, cuya influencia se deja notar en las obras posteriores, como los frescos de la Villa Barbaro, en Máster (principios de la década de 1560). Esta colaboración entre Veronés y Palladio influyó en las arquitecturas que se representan en sus cuadros posteriores.



Las bodas de caná
 A principios de los años 1570, la familia Cuccina le encargó una serie de cuadros de gran formato sobre tema bíblico: La Virgen y la familia Cuccina, Adoración de los Reyes, Las bodas de Caná y Camino del Calvario, en los que Veronés representa un estilo renovado, profundizando en el color e incrementándose el claroscuro.



Camino del Calvario




Adoración de los Reyes


Los cuatro se encuentran en la Galería de Dresde y no ha de confundirse estas Las bodas de Caná con la versión anterior que del mismo tema se guarda en el Museo del Louvre.
En 1573 fue llevado ante el tribunal de la Inquisición, al entenderse que pintaba los temas religiosos con una excesiva libertad que rozaba la irreverencia. Veronés argumentó que añadía personajes, animales y otros elementos por exigencias creativas.


 *Su estilo...:

Aprendió de los grandes venecianos, Tintoreto y Tiziano, así como los pintores de Emilia, como Parmigianino. Se le considera creador, junto con Tiziano, de un gusto suntuoso y colorista, que en Venecia se prolongó hasta el siglo XVIII.

Prefiere los grandes formatos. Su estilo se caracteriza por el lujo, la arquitectura clásica que enmarca sus escenas y el rico aunque suave colorido. Amigo de Palladio y otros grandes arquitectos de la época, enmarca sus escenas en amplias arquitecturas, rasgo que lo hace precursor del Barroco. En sus cuadros aparecen columnas, arcos y escalinatas. Su tratamiento del color se anticipa a la pintura francesa del siglo XIX. Prefiere los tonos fríos y claros: gris, plata, azules y amarillos.

Su temática es religiosa, pero representa las escenas bíblicas al modo de las grandes fiestas venecianas, reflejando así la alegría de vivir y el esplendor de la república de los dogos. Los trajes son fastuosos y el ambiente, suntuoso. Puebla sus obras de multitud de personajes en grandilocuentes arquitecturas. Estos alardes creativos chocaban frontalmente con la fidelidad histórica de los hechos bíblicos, lo que motivó las fricciones entre el artista y la Iglesia.

En cuanto a su técnica, usa un empaste ligero, lo que permite innumerables transparencias. Le interesa la perfección del dibujo.

Se considera uno de los artistas más destacados de la escuela veneciana, aunque de un manierismo innegable.Su trascendencia en el estilo posterior permiten clasificar su obra de Prebarroca, en particular por la elegancia de la forma, su gusto por las atmósferas diáfanas y el sentido decorativo de la composición.

Veronés influyó en pintores posteriores, como Rubens, Tiépolo y otros pintores del Barroco. Este pintor y Rubens son los grandes maestros del pasado que admiraba el pintor romántico Eugène Delacroix.

*Veamos otras de sus obras más importantes:
-Cristo entre los doctores, 1548




-Marte y Venus unidos por amor, 1565



-Curación de la hemorroísa, 1570



-Cena en casa de Levi, 1573





-Alegoría de la Virtud y el Vicio, 1580



-Noli me tangere





Os aconsejo que veáis el siguiente vídeo en el que aparecen algunas obras que no he introducido antes...:


Ya falta poco...

Señoras y señores, ¡quedan 19 días para que nos vallamos a Italia! Estamos ya ansiosos. Además, el viaje va a ser una gran recompensa, y es así porque ahora mismo estamos locos estudiando con más y más exámenes... el viaje va a ser un gran gran gran regalo por todo lo trabajado durante el curso.




La bota aguarda y espera nuestra llegada, nunca Italia nos olvidará...

Os recomiendo ver este vídeo

Pongo este video que he encontrado ya que si has leído por casualidad todo lo que he ido publicando a lo largo del curso, al verlo, todos los conceptos que tienes en tu cabeza (los más importantes) se te quedarán marcados y así grabados; además, ¡el vídeo lo hace todo más ameno! y es gratis...:

Las Basílicas y los templos del Foro Romano

[Actividad personal]

*Los templos:

El templo de César
     O también llamado el templo de Divinio Julio, ocupa el lugar donde lo mataron de 23 puñaladas, fue más adelante incinerado. Este templo fue inaugurado por Augusto en el 29 a.C.

                                                                         Reconstrucción del templo de César




Templo de Vesta:
Es uno de los templos más antiguos de Roma. En este templo siempre había una antorcha encendida en honor de Vesta (la diosa del Fuego y del Hogar).

El edificio fue reconstruido en varias ocasiones. El templo, circular se elevaba sobre un podio de unos 7 metros de radio, y está rodeado como os muestro en la imagen por columnas (unas veinte dicen). El techo era cónico y tenía una abertura para permitir la salida del humo que producía la antorcha.



                                                                                               Ahora...





Templo de Rómulo: 
 El Templo de Rómulo fue identificado como el templo dedicado a Valerio Rómulo, hijo divinizado de Majencio. Hoy se tiende a pensar que es de época de Constantino y que debía estar consagrado a los Penates. El templo original podría haber estado en el área ocupada por la Basílica de Majencio, al construirse ésta, el templo antiguo se emplazó en la vecindad, donde ahora está.

La planta del edificio de ladrillo es circular, con una fachada curvilínea en cuyo centro se abre la entrada, flanqueada por dos columnas. No describo más como es porque todo esto se ve mucho mejor en la imagen que os dejo aquí:




                                                                                          Templo de Rómulo


Templo de Cástor y Pólux:
Este templo ha sido embellecido en varias ocasiones a lo largo de la historia. Fue edificado por el dictador Aulo Postumio Albino en el año 499 a.C. 
Cuenta la leyenda que los gemelos Cástor y Pólux condujeron a los romanos hacia la victoriacontra los Tarquinios y los LAtinos, y dice que nada más llegar a Romo para dar la noticia de la victoria, fueron vistos en una fuente, mientras que les daban de beber a sus caballos.

                                                                                                    Ahora...

                                                                                                     Antes




Templo de Antonino y Faustina:
Es el edificio mejor conservado del foro. Tiene una altura de 17 metros. Es muy apreciado por estar tan bien conservado y por ser así de sencillo. Su construcción fue ordenada por Antonino Pío por la muerte de su esposa Faustina. Antonino decía que en ocasiones prefería vivir en el desierto con ella que en el palacio sin ella. 








El templo que más me llama la atención es el templo de Vesta, por su forma circular y cónica por arriba. Aparte me impresiona eso de que tuviese siempre una antorcha encendida. 

Como habéis visto hay una diferencia abismal entre unos templos y otros a la hora de su conservación. El templo de Antonino y Faustina está tan bien conservado porque se convirtió en la iglesia de San Lorenzo in Miranda.


*Reconstrucción del foro romano:



Con este vídeo podemos anticiparnos y ver un poco el foro tal y como es hoy en día:




Me encanta este vídeo porque entre la música y la buena reconstrucción hace que veamos algo grandioso:




domingo, 13 de marzo de 2011

SEGUNDO TEMA: GIAN LORENZO BERNINI

Gian Lorenzo Bernini (Nápoles, 7 de diciembre de 1598 - Roma, 28 de noviembre de 1680) fue un escultor, arquitecto y pintor italiano, uno de los artistas más destacados del Barroco.



*BIOGRAFÍA:
Bernini nació en 1598 en Nápoles, ciudad en la que su padre Pietro, toscano, trabajaba como escultor. Al poco tiempo Pietro se trasladó a Calabria junto con su mujer, la napolitana Angelica Galante, y su hijo. En 1605 se instalan en Roma y Pietro obtiene la protección de un cardenal y la ocasión de mostrar el precoz talento de Gian Lorenzo.

La Roma de inicios del siglo XVII era una ciudad de un fervor artístico excepcional, novedoso y revolucionario, que acogía artistas de toda Europa en una continua confrontación de ideas y experiencias artísticas. En este ambiente trabajaron maestros como Caravaggio, Anníbale Carraci o Peter Raul Rubens, quienes abrieron la senda del Barroco.



-Acerca de su aprendizaje
Pietro, el primer maestro del hijo, era un escultor manierista de cierto talento, y su influencia se notaría en las primeras obras de Gian Lorenzo. A su lado el joven Bernini aprendería la organización de un taller colectivo (en el futuro dirigirá muchos) y la fusión interna de un proyecto arquitectónico con la iconografía, la escultura y la pintura.

Pietro Bernini, se instaló en Roma el año 1605 para trabajar en las obras de Pablo V. Realizó, entre otras, el relieve de La Asunción de la Virgen en el baptisterio de la basílica de Santa María la Mayor. También participó en la construcción de la Capilla Paulina, para albergar la tumba de los papas Pablo V y Clemente III.

La Asunción de la Virgen



-Sus primeras obras:
Las obras de Bernini revelaron ya desde un principio su enorme talento. En su primera fase estilística, Bernini demuestra un interés y un respeto absoluto por la escultura helenística, en obras que imitaban a la perfección el estilo antiguo.

Son de este período el Ángel con el dragón y el Fauno che scherza con gli Amorini. En cambio, obras creadas en solitario por Gian Lorenzo son La Cabra Amaltea en 1615, y los dos retratos en busto de Santonini y de Giovani Vigevano para sendas iglesias.

La Cabra Amaltea


-Su consagración:
Entre 1621 y 1625 Bernini realizaría cuatro obras que lo consagrarían como un maestro de la escultura y le darían fama. Se trata de los cuatro Grupos Borghesianos, cuatro grupos escultóricos basados en temas mitológicos y bíblicos encargados por el cardenal Borghese.

Las obras en cuestión eran Eneas, Anquises y Ascanio, basado en la Eneida, el Rapto de Proserpina, el David y Apolo. Son obras monumentales que marcarían una nueva dirección en la carrera de Bernini. Las cuatro permanecen actualmente en la Galería Burguesa de Roma.

Eneas, Anquises y Ascanio


La protección de los papas:
Durante su vida, Bernini gozó del favor y la protección de siete papas, para los que realizó numerosas obras. Sin embargo fueron tres los que mayores obras le encargaron.

-El papado de Barberini:
El año 1623 fue un año crucial para la suerte de Roma, también desde el punto de vista artístico. Maffeo Barberini fue elegido papa con el nombre de Urbano VII, un pontífice ambicioso, amante de las artes y gran admirador de Bernini, al cual le otorgo el cargo de el arquitecto de Dios. Le consideraba el artista ideal para realizar sus proyectos urbanísticos y arquitectónicos, para dar forma y expresión a la voluntad de la Iglesia de representarse a sí misma con fuerza triunfante, a través de obras espectaculares, con un marcado carácter comunicativo, persuasivo y celebrativo.

El primer encargo de Bernini fue, en 1623, la estatua de Santa Bibiana, en la Iglesia de Santa Bibiana en Roma, que incluía el proyecto de la fachada y una estatua de la santa en un momento de éxtasis. Aquí se da un giro hacia una mayor expresividad, con efectos acentuados de claroscuro, que dialogan con la pintura de Pietro da Cortona, otro protagonista del Barroco romano. Lo curioso es que la santa fue paralizada en un momento de éxtasis, cosa extraña para un santo.

Santa Bibiana

La asociación artística de Urbano VIII con su artista predilecto, culminará en la Basílica de San Pedro: la basílica surgida sobre el lugar del martirio del apóstol San Pedro, que representaría el renacimiento de la Iglesia y su reivindicación moral y espiritual tras la crisis del siglo anterior.

El papa deseaba que el nuevo altar estuviese cubierto por un enorme badalquino de bronce, construido entre los años 1624 y 1623, y coronado con el emblema barberiano. Se apoya en cuatro gigantescas columnas salomónicas, que acaban en volturas y racimos naturalísticos. Se inspiraba en baldaquinos provisionales utilizados durante la cuaresma u otras fiestas, pero esta vez plasmado en bronce de forma permanente.

Badalquino de San Pedro, en bronce

En 1627 comienza la construcción del Mausoleo de Urbano VII, terminado con varios años de retraso. Fue colocado en posición simétrica respecto al de Pablo III, el papa del Concilio de Trento, donde inició la reforma que el actual papa reclamaba haber concluido. Está inspirado en la Tumba Mécicis de Miguel Ángel, con la estatua del papa en lo alto. La mayor innovación es que la muerte aparece representada como un esqueleto que rinde honores a la figura del papa.

Mausoleo de Urbano VIII

En 1630 comienzan las obras del Palacio Barberini, comenzadas por Carlo Maderno. Contó con la colaboración de Francesco Borromini, que pronto se convertirá en su rival.

Inocencio X:
En 1644 comienza el papado de Inocencio X, mucho más austero por la crisis económica de los Estados Pontificios tras el tratado de Westfalia. Ese mismo año sufriría la demolición del campanario de la fachada de la basílica de San Pedro, por problemas de estabilidad.
Éxtasis de Santa Teresa

 Sus detractores le acusaron de incompetencia técnica, mientras el papa le daba su apoyo. Coincidiría también con el ascenso de artistas rivales como Francesco Borromini o Carlo Rainaldi.

Éxtasis de Santa Teresa, de cerca

En estos años realizaría una de sus obras cumbres, el éstasis de Santa Teresa. También realizaría la famosa Fuente de los Cuatro Ríos, en la Plaza Navona de Roma, y la escultura La Verdad, actualmente en la Galería Burguesa.
Fuente de los Cuatro Ríos

Fuente de los Cuatro Ríos, detalle
(Fijaos en esos potentes músculos, igual que hacía Miguel Ángel)

Alejandro VII:
Con la elección de Fabio Chigi como Alejandro VII en 1655, vuelve a haber un papa humanista, que como Maffeo Barberini 30 años antes se rodea de arquitectos para la ejecución de ambiciosos proyectos urbanísticos, como la reordenación de la Plaza del Popolo.

En San Pedro termina la decoración interior con la espectacular Cátedra de San Pedro, situada en el fondo del ábside, un relicario que contiene la cátedra de paleocristiana. Sostenida por estatuas de los Padres de la Iglesia Católica, como símbolo de la sabiduría y de la autoridad papal. La paloma simboliza el espíritu santo.
Cátedra de San Pedro

Al exterior construye una columnata elíptica, espacio dedicado a ceremonias religiosas públicas, que representa el abrazo de la iglesia a todo el pueblo. Las obras de San Pedro culminaron con la Scala Regia, la entrada oficial al palacio apostólico, utilizando una  columnata fugada que, flanqueando la escalinata, corrige la irregularidad del muro y crea la ilusión visual de una escalera de mayores dimensiones.

Columnata elíptica de la plaza de San Pedro


Para la familia Chigi construye dos iglesias: la colegiata de Ariccia y la de Castel Gandolfo. También edificó la Iglesia de San Andrea en el Quirinal (en Roma, en el monte Quirinal), encargada por Camilo Pamphili, una iglesia pequeña de planta elíptica con la entrada en el eje menor y un óculo en el centro.

Castel de Grandolfo
(Según he leido en algún documento, sigue siendo un lugar donde algunos papas pasan el verano, como vacaciones)

Bernini era ya un artista de fama internacional, y en 1644 el ministro Colbert durante el reinado de Luís XIV, convence al papa para que le ceda a su artista predilecto. Así, en 1655 Bernini parte para Francia, con el encargo de reestructurar el palacio del Louvre. Fue recibido como un príncipe, sin embargo la experiencia francesa duró tan solo seis meses. Su estilo no gustaba a los comisionados franceses, que prefirieron encargar el trabajo a Claude Perrault. Sí que realizó, a pesar de todo, un Retraso ecuestre de Luís XIV.

Uno de los últimos grandes trabajos encargados por Alejandro VII, fue la escultura del Sepulcro de Alejandro VII, un monumento meditativo e íntimo que representa a Alejandro VII, arrodillado y humilde, acosado por La Muerte, figura que le muestra un reloj de arena, recuerdo de que algún día el tiempo se acabará. Contiene cuatro figuras alegóricas: la Caridad, la Verdad, la Prudencia y la Justicia
















viernes, 25 de febrero de 2011

La clase de Proyecto Integrado de hoy...

Pues escribo esta entrada para decir una cosa que me ha gustado mucho de la clase de hoy. Hoy hemos estudiado a Miguel Ángel, considerado escultor. Y lo que me ha llamado la atención ha sido una cosa que él decía, y decía que él no esculpía, simplemente que él ''liberaba la forma que ya se encontraba presa dentro de la piedra''.

sábado, 5 de febrero de 2011

y ya queda menos...

Ya estamos más integrados aún en el viaje, y se nota a la hora de preparar cosas para sacar un dinerillo para el mismo. Por ejemplo, esta semana hemos estado preparando cosas para San Valentín. Algunas personas de mi clase (las niñas, y yo las ayudé) hemos hecho un cartel para San Valentín, y al final ha quedado muy bien. Claro está, entre tantas manos, tuvo sus pequeños percances... Pero las culpas son para Andrea, que fue la que la lió parda, pero bueno al final con unos cuantos remedios quedó disimulado el estropicio.


Aparte de estas historias, estamos estudiando un montón de cosas que vamos a ver cuando estemos allí. Ya hemos estudiado los estilos Románico y Gótico, y ya sabemos (o eso dicen...) diferenciar entre uno y otro. También nos hemos adentrado en las ciudades de Lucca (con esa muralla que espero que no se me olvide bordearla, porque es preciosa) y Pisa (con esa inclinada y famosa Torre de Pisa).

Y el caso es que cada día de clase de Proyecto Integrado que tenemos, me doy cuenta de que no tenemos ni idea de nada y de que somos unos magníficos ignorantes  (aunque curiosos, por lo menos yo). Pero bueno no os preocupéis que vamos a aprender muchas cosas y ya os las iremos contando por aquí a base de entradas.

miércoles, 19 de enero de 2011

Pequeña recompensa...

Ya llegó la primera recompensa, mi trabajo del primer trimestre ha sido premiado ¡¡con un 10!!
Pero realmente la recompensa será el ver y disfrutar de todo esto que estudiamos ahora, éso si que será guay... Ya quedan 11 clases antes del viaje, unos 75 días. (Salimos el 2 de Abril).

lunes, 13 de diciembre de 2010

LAS CASAS DE POMPEYA

Muchas de las casas de la ciudad se conservan gracias a la lava de la erupción del Vesubio, en un estado casi perfecto, y que por lo tanto podemos estudiar.
Al observarlas vemos que:
1- Las casas están orientadas hacia el interior (no hacia el exterior), no tienen ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.
2- Suelen ser construidas en una sola planta
3- Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum), etc...

ELEMENTOS DE LA CASA:

-ATRIO:
Es un gran espacio vacío con una abertura en el techo, el impluvium, por donde entra la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila o compluvium. Los primeros romanos hacían la vida en el atrio , pero en la época de la destrucción de Pompeya frecuentaban más las habitaciones interiores y sólo queda como recuerdo el altar de los lares, los dioses protectores de la casa y la familia.



-CUBICULUM:
Allí dormian el amo y su familia. Estos lugares estaban lujosamente decorados como os muestro en la siguiente imagen.




-TABLINUM:
Este lugar es una gran habitación que fue la destinada al padre, y en época clásica hacía las funciones de despacho y sala de reuniones. Está también abierta hacia el peristilo, pero generalmente en invierno esta salida se cierra con grandes paneles de madera que se retiran en verano.



-PERISTILUM:
Es un jardín que está rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a veces tiene una fuente o pilas de agua.En torno al peristilium hay también habitaciones,usadas como comedores o despachos.




-TRICLINIUM:
Este lugar se usaba generalmente para cenas veraniegas y está en el peristilum (jardin). Cada banco que rodea la mesa es un triclinio, tiene este nombre por que en el se tumbaban (clino) tres personas (tri).El triclinio normal era generalmente de madera o de hierro y se cubrían con colchones, almohadones y sábanas.Fuera de la casa, habia muchas estancias adosadas, que generalmente se usaban como tabernas, eran bares, tiendas y negocios de todo tipo.



En cuanto a la decoración, según estudiamos las villas de los ricos eran casas muy lujosas, tenian varias estatuas de oro,ya que lo apreciaban mucho.Las paredes estaban decoradas con frescos que aún se conservan.-El jardin tenian normalmente una fuente o pequeño embalse con agua.La vegetacion del jardín era muy cuidada por los esclavos.La mayoria de las casas, tenian rótulos por la fachada que se habian escrito durante época de elecciones para hacer publicidad,o bien rótulos anunciando juegos u otras actividades culturales.


SE DIFERENCIAN TRES TIPOS DE CASAS:

-DOMUS:
Es una casa señorial, de un solo piso, habitada por una familia y situada, por lo general, en el núcleo urbano.
En un principio era la vivienda tradicional de los habitantes de Pompeya, pero con el tiempo pasó a ser la casa de las clases sociales más ricas. El esquema compositivo clásico de una domus se alcanza en los ejemplos conservados de la ciudad de Pompeya.
La entrada aparecía elevada sobre el nivel de la calle y ornamentada por dos pilastras que enmarcaban la puerta. Se accedía por un corredor o vestíbulum. A veces podemos encontrar unos pequeños bancos de piedra en los que esperaban los visitantes o clientes a la espera de ser recibidos.
Tras el vestíbulo llegamos al atrium o patio, que constituye el centro distribuidor de la casa. La abertura superior recibe el nombre de impluvium y solía estar decorada con toldos o tejas ornamentales que recubrían las juntas y vigas. En el suelo encontramos el compluvium, que consta de una pequeña fuente y de un estanque que recoge el agua de lluvia.

En la parte posterior de la domus existía primero un hortus o huerto, que será sustituido más tarde por un perystilum o jardín, más de acuerdo con el gusto helenístico. Éste estaba rodeado de un pórtico con columnas que, con el tiempo, quedará reservado la actividad cotidiana de la familia, pues constituía un espacio más tranquilo y aislado.

En el atrio el dueño de la casa recibía las salutaciones de sus clientes, se celebraban las ceremonias de culto a los antepasados o se iniciaban los rituales del matrimonio. En el patio encontraremos los lararium o capillas dedicadas al culto familiar con imagines maiorum o retratos de los ancestros más ilustres.
Alrededor del atrio se distribuían las diferentes dependencias de la vivienda: el tablinum o archivo familiar, habitación reservada del paterfamilias, las habitaciones o cubícula (estaban a veces separadas las de invierno, ricamente decoradas, y las de verano ), el triclinium o estancia dedicada a comer. Esta última solía tener el doble de longitud que de anchura y en ella comían recostados los romanos. Otras estancias serían la biblioteca, la cocina, el sacrario o santuario religioso, la basílica o salón, las cenacula y el solarium (en un piso superior), retretes, baño,...



-INSULAE:
Eran las viviendas urbanas de alquiler. Eran construidas en varios pisos de altura con materiales de dudosa consistencia, constituían la residencia de las clases populares. En duro contraste con la domus, las insulae eran poco confortables, oscuras y pequeñas. No tenían agua corriente ni retrete y las habitaciones, de pequeñas dimensiones, solían utilizarse para todo uso.
La deficiencia en los materiales y la superpoblación de ciudades como Roma, hicieron muy frecuentes los derrumbamientos e incendios.




-VILLAE O CASA DE CAMPO:
Estaban obviamente alejadas de la ciudad, por lo que eran casas de campo. Allí los dueños de estas casas iban a pasar largas temporadas a modo de descanso del ajetreo de la ciudad.

Había dos tipos:

-VILLA RÚSTICA:
Es la parte agrícola de la heredad, donde se encuentran tierras de labor, pastos y dependencias relacionadas con la explotación económica: cocina, establos, viviendas de los trabajadores, prensas, bodegas, lagares,....

-VILLA URBANA:
Es la vivienda destinada al dueño de la casa, normalmente acondicionada para el ocio de la familiar y adornada con gran lujo ornamental.



ESTILOS DE LA PINTURA POMPEYANA:

-ESTILO DE INCRUSTACIÓN:
Es un estilo que se desarrolla desde mediados del s.II a.C. hasta principios del s.I a.C., todavía en época republicana.
Se llama así porque imita la decoración de mármoles que se aplicaban en época helenística. Es un estilo muy colorista, de aspecto muy suntuoso. El muro suele estar dividido en tres: un zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuco.



-ESTILO ARQUITECTÓNICO:
Este segundo estilo se desarrolla durante el s.I a.C, en la época de César. Se llama así ya que imita no sólo revestimientos sino también arquitecturas. También es llamado "Estilo de perspectiva arquitectónica" porque busca profundidad y perspectiva. Esto hace que las estancias parezcan más grandes. Se dan frecuentemente las ventanas, tras las que se puede ver edificios, y resulta más teatral, además, aparece el paisaje.
En definitiva se trata de una pintura romana que tiende a la disolución del muro. Es un estilo ya de plena creación romana.




-ESTILO ORNAMENTAL O MIXTO:
Encontramos este estilo entre el 27 a.C. hasta la mitad del s.I d.C,  durante la época de Augusto. Es un estilo mixto porque de alguna manera es una mezcla de los dos anteriores. Es menos real y más fantástico.
Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos.




-ESTILO ESCENOGRÁFICO O ILUSIONISTA:
Es una pintura que se manifiesta desde la época de Nerón, en la primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo. Toma elementos del segundo y tercer estilo.
Es el estilo más confuso. En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje.
También hay frescos llamados por Vitrubio "Megalográficos", que se dan en el s.I a.C. y parte del I d.C. Representan personajes de tamaño natural que componen escenas. Pueden aparecer arquitecturas para dar un mayor realismo. No hay muchos, pero sí de una gran calidad, destacando entre todos ellos los de "La villa de los misterios", en Pompeya, de época de Augusto.





OTROS EDIFICIOS DE INTERÉS:

-LAS TABERNAS:
En un mostrador en forma de L, había cuatro tinajas de barro, con tapadera, que contenían la comida o la bebida.
El local se iluminaba con un candil de bronce colgado del techo. Había una escalera de madera para subir al segundo piso, donde estaban las habitaciones para los huéspedes, o donde se alquilaban por horas.

En estas tabernas se bebían normalmente los vinos de la región, cultivados en las ricas villas rústicas, propiedad de las familias más ricas de Pompeya. A veces se engañaba a los clientes echando demasiada agua al vino.
Algunos albergues o mesones, ocultaban en la trastienda salones de juego clandestinos, pues el juego estaba prohibido.


Estos locales servían principalmente a pobres o a quienes no podían permitirse una cocina privada, lo que a veces hacía que fueran desdeñados por los de clases más altas.
Diseño
Un termopolio típico consistía en una pequeña habitación con un peculiar mostrador de albañilería delante. Empotrados en él había jarras de barro (o dolias) en las que se almacenaba la comida caliente. Algunos podían estar también decorados con frescos.

-PANADERÍAS:
Las panaderías no tenían mostrador y seguramente se vendiera pan a por mayor o a través de vendedores ambulantes, los libarii. La piedra lávica era dura y porosa, y no contaminaba la harina con astillas peligrosas para los dientes. Dos habitaciones al lado del horno se utilizaban para el almacenamiento del pan recién horneado y como granero. En Pompeya aparecieron 34 panaderías. Los hornos de leña son muy similares a los actuales de las pizzerías napolitanas. El consumo de pan se extendió a partir del siglo II a.C.




-LAVANDERÍA:
Las lavanderías estaban cerradas y eran negocios donde se cobraba por lavar la ropa. El trabajo era realizado por los esclavos pero los beneficios los obtenía el dueño de la mismo. Lo característico de la lavanderías de Pompeya es que utilizaban la orina como método de trabajo, pues el ácido elimina las manchas.





Bueno con todos estos datos y con todo este conocimiento creo que nos basta para saber cómo eran las vidas de las gentes que vivían en esta ciudad en aquella época.