lunes, 13 de diciembre de 2010

LAS CASAS DE POMPEYA

Muchas de las casas de la ciudad se conservan gracias a la lava de la erupción del Vesubio, en un estado casi perfecto, y que por lo tanto podemos estudiar.
Al observarlas vemos que:
1- Las casas están orientadas hacia el interior (no hacia el exterior), no tienen ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.
2- Suelen ser construidas en una sola planta
3- Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum), etc...

ELEMENTOS DE LA CASA:

-ATRIO:
Es un gran espacio vacío con una abertura en el techo, el impluvium, por donde entra la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila o compluvium. Los primeros romanos hacían la vida en el atrio , pero en la época de la destrucción de Pompeya frecuentaban más las habitaciones interiores y sólo queda como recuerdo el altar de los lares, los dioses protectores de la casa y la familia.



-CUBICULUM:
Allí dormian el amo y su familia. Estos lugares estaban lujosamente decorados como os muestro en la siguiente imagen.




-TABLINUM:
Este lugar es una gran habitación que fue la destinada al padre, y en época clásica hacía las funciones de despacho y sala de reuniones. Está también abierta hacia el peristilo, pero generalmente en invierno esta salida se cierra con grandes paneles de madera que se retiran en verano.



-PERISTILUM:
Es un jardín que está rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a veces tiene una fuente o pilas de agua.En torno al peristilium hay también habitaciones,usadas como comedores o despachos.




-TRICLINIUM:
Este lugar se usaba generalmente para cenas veraniegas y está en el peristilum (jardin). Cada banco que rodea la mesa es un triclinio, tiene este nombre por que en el se tumbaban (clino) tres personas (tri).El triclinio normal era generalmente de madera o de hierro y se cubrían con colchones, almohadones y sábanas.Fuera de la casa, habia muchas estancias adosadas, que generalmente se usaban como tabernas, eran bares, tiendas y negocios de todo tipo.



En cuanto a la decoración, según estudiamos las villas de los ricos eran casas muy lujosas, tenian varias estatuas de oro,ya que lo apreciaban mucho.Las paredes estaban decoradas con frescos que aún se conservan.-El jardin tenian normalmente una fuente o pequeño embalse con agua.La vegetacion del jardín era muy cuidada por los esclavos.La mayoria de las casas, tenian rótulos por la fachada que se habian escrito durante época de elecciones para hacer publicidad,o bien rótulos anunciando juegos u otras actividades culturales.


SE DIFERENCIAN TRES TIPOS DE CASAS:

-DOMUS:
Es una casa señorial, de un solo piso, habitada por una familia y situada, por lo general, en el núcleo urbano.
En un principio era la vivienda tradicional de los habitantes de Pompeya, pero con el tiempo pasó a ser la casa de las clases sociales más ricas. El esquema compositivo clásico de una domus se alcanza en los ejemplos conservados de la ciudad de Pompeya.
La entrada aparecía elevada sobre el nivel de la calle y ornamentada por dos pilastras que enmarcaban la puerta. Se accedía por un corredor o vestíbulum. A veces podemos encontrar unos pequeños bancos de piedra en los que esperaban los visitantes o clientes a la espera de ser recibidos.
Tras el vestíbulo llegamos al atrium o patio, que constituye el centro distribuidor de la casa. La abertura superior recibe el nombre de impluvium y solía estar decorada con toldos o tejas ornamentales que recubrían las juntas y vigas. En el suelo encontramos el compluvium, que consta de una pequeña fuente y de un estanque que recoge el agua de lluvia.

En la parte posterior de la domus existía primero un hortus o huerto, que será sustituido más tarde por un perystilum o jardín, más de acuerdo con el gusto helenístico. Éste estaba rodeado de un pórtico con columnas que, con el tiempo, quedará reservado la actividad cotidiana de la familia, pues constituía un espacio más tranquilo y aislado.

En el atrio el dueño de la casa recibía las salutaciones de sus clientes, se celebraban las ceremonias de culto a los antepasados o se iniciaban los rituales del matrimonio. En el patio encontraremos los lararium o capillas dedicadas al culto familiar con imagines maiorum o retratos de los ancestros más ilustres.
Alrededor del atrio se distribuían las diferentes dependencias de la vivienda: el tablinum o archivo familiar, habitación reservada del paterfamilias, las habitaciones o cubícula (estaban a veces separadas las de invierno, ricamente decoradas, y las de verano ), el triclinium o estancia dedicada a comer. Esta última solía tener el doble de longitud que de anchura y en ella comían recostados los romanos. Otras estancias serían la biblioteca, la cocina, el sacrario o santuario religioso, la basílica o salón, las cenacula y el solarium (en un piso superior), retretes, baño,...



-INSULAE:
Eran las viviendas urbanas de alquiler. Eran construidas en varios pisos de altura con materiales de dudosa consistencia, constituían la residencia de las clases populares. En duro contraste con la domus, las insulae eran poco confortables, oscuras y pequeñas. No tenían agua corriente ni retrete y las habitaciones, de pequeñas dimensiones, solían utilizarse para todo uso.
La deficiencia en los materiales y la superpoblación de ciudades como Roma, hicieron muy frecuentes los derrumbamientos e incendios.




-VILLAE O CASA DE CAMPO:
Estaban obviamente alejadas de la ciudad, por lo que eran casas de campo. Allí los dueños de estas casas iban a pasar largas temporadas a modo de descanso del ajetreo de la ciudad.

Había dos tipos:

-VILLA RÚSTICA:
Es la parte agrícola de la heredad, donde se encuentran tierras de labor, pastos y dependencias relacionadas con la explotación económica: cocina, establos, viviendas de los trabajadores, prensas, bodegas, lagares,....

-VILLA URBANA:
Es la vivienda destinada al dueño de la casa, normalmente acondicionada para el ocio de la familiar y adornada con gran lujo ornamental.



ESTILOS DE LA PINTURA POMPEYANA:

-ESTILO DE INCRUSTACIÓN:
Es un estilo que se desarrolla desde mediados del s.II a.C. hasta principios del s.I a.C., todavía en época republicana.
Se llama así porque imita la decoración de mármoles que se aplicaban en época helenística. Es un estilo muy colorista, de aspecto muy suntuoso. El muro suele estar dividido en tres: un zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuco.



-ESTILO ARQUITECTÓNICO:
Este segundo estilo se desarrolla durante el s.I a.C, en la época de César. Se llama así ya que imita no sólo revestimientos sino también arquitecturas. También es llamado "Estilo de perspectiva arquitectónica" porque busca profundidad y perspectiva. Esto hace que las estancias parezcan más grandes. Se dan frecuentemente las ventanas, tras las que se puede ver edificios, y resulta más teatral, además, aparece el paisaje.
En definitiva se trata de una pintura romana que tiende a la disolución del muro. Es un estilo ya de plena creación romana.




-ESTILO ORNAMENTAL O MIXTO:
Encontramos este estilo entre el 27 a.C. hasta la mitad del s.I d.C,  durante la época de Augusto. Es un estilo mixto porque de alguna manera es una mezcla de los dos anteriores. Es menos real y más fantástico.
Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos.




-ESTILO ESCENOGRÁFICO O ILUSIONISTA:
Es una pintura que se manifiesta desde la época de Nerón, en la primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo. Toma elementos del segundo y tercer estilo.
Es el estilo más confuso. En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje.
También hay frescos llamados por Vitrubio "Megalográficos", que se dan en el s.I a.C. y parte del I d.C. Representan personajes de tamaño natural que componen escenas. Pueden aparecer arquitecturas para dar un mayor realismo. No hay muchos, pero sí de una gran calidad, destacando entre todos ellos los de "La villa de los misterios", en Pompeya, de época de Augusto.





OTROS EDIFICIOS DE INTERÉS:

-LAS TABERNAS:
En un mostrador en forma de L, había cuatro tinajas de barro, con tapadera, que contenían la comida o la bebida.
El local se iluminaba con un candil de bronce colgado del techo. Había una escalera de madera para subir al segundo piso, donde estaban las habitaciones para los huéspedes, o donde se alquilaban por horas.

En estas tabernas se bebían normalmente los vinos de la región, cultivados en las ricas villas rústicas, propiedad de las familias más ricas de Pompeya. A veces se engañaba a los clientes echando demasiada agua al vino.
Algunos albergues o mesones, ocultaban en la trastienda salones de juego clandestinos, pues el juego estaba prohibido.


Estos locales servían principalmente a pobres o a quienes no podían permitirse una cocina privada, lo que a veces hacía que fueran desdeñados por los de clases más altas.
Diseño
Un termopolio típico consistía en una pequeña habitación con un peculiar mostrador de albañilería delante. Empotrados en él había jarras de barro (o dolias) en las que se almacenaba la comida caliente. Algunos podían estar también decorados con frescos.

-PANADERÍAS:
Las panaderías no tenían mostrador y seguramente se vendiera pan a por mayor o a través de vendedores ambulantes, los libarii. La piedra lávica era dura y porosa, y no contaminaba la harina con astillas peligrosas para los dientes. Dos habitaciones al lado del horno se utilizaban para el almacenamiento del pan recién horneado y como granero. En Pompeya aparecieron 34 panaderías. Los hornos de leña son muy similares a los actuales de las pizzerías napolitanas. El consumo de pan se extendió a partir del siglo II a.C.




-LAVANDERÍA:
Las lavanderías estaban cerradas y eran negocios donde se cobraba por lavar la ropa. El trabajo era realizado por los esclavos pero los beneficios los obtenía el dueño de la mismo. Lo característico de la lavanderías de Pompeya es que utilizaban la orina como método de trabajo, pues el ácido elimina las manchas.





Bueno con todos estos datos y con todo este conocimiento creo que nos basta para saber cómo eran las vidas de las gentes que vivían en esta ciudad en aquella época. 









sábado, 11 de diciembre de 2010

LAS EXCAVACIONES

INICIO Y DESARROLLO:


Dos gruesas capas de ceniza cubrieron dos ciudades situadas cerca de la montaña, y ambas cayeron en el olvido. Herculano fue descubierta en 1738, y Pompeya en 1748.
En las excavaciones intervino como patrono y visitante frecuente de los trabajos el Rey Carlos VII de Nápoles, más conocido como Carlos III de España, entre 1759 y 1788.
Desde entonces, ambas villas han sido excavadas revelando numerosos edificios intactos, así como pinturas murales. Realmente el descubrimiento tuvo lugar en el año 1550, cuando el arquitecto Fontana estaba excavando un nuevo curso para el río Sarno. Pero hubo que esperar 150 años antes de que se iniciara una campaña para desenterrar las ciudades. Hasta esa fecha, se asumía que Pompeya y Herculano se habían perdido para siempre.


Se ha sostenido la teoría de que Fontana inicialmente encontró algunos de los famosos frescos eróticos, y debido a la estricta moral reinante en su época los enterró de nuevo en un intento de censura arqueológica. Excavadores posteriores plasmaron en sus informes que los lugares en los que estaban trabajando habían sido desenterrados y enterrados de nuevo.


Pompeya es la única ciudad antigua de la que se conoce de forma precisa su estructura topográfica, sin modificaciones posteriores. No estaba distribuida en un plano regular como solía ocurrir con las ciudades romanas, debido a la irregularidad del terreno. Pero sus calles eran rectas y formaban una rejilla al más puro estilo romano, con su cardo y su decumano. Estaban pavimentadas con piedras poligonales y había casas y comercios a ambos lados.



MAPA DE POMPEYA:

Aquí pongo una foto que es el mapa de Pompeya:


Voy a resaltar los importantes elementos de la ciudad, los cuales en nuestro viaje visitaremos:

*En Pompeya podemos encontrar dos foros:
-FORO: 
Era donde se concentraba la vida comercial. Era un espacio abierto, grande y rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él. El área era de 145 m. de longitud y 38 m de anchura,y además estaba pavimentada en piedra. En ella se erguían estatuas conmemorativas del emperador, de miembros de su familia o de ciudadanos locales de alguna importancia.


Comúnmente se veía en el foro mesas o banquetas donde los vendedores exponían sus productos al público, se colocaban en los bordes de la zona libre, junto a las columnatas y cuando llovía se trasladaban a los corredores, unos pasillos que estaban techados donde la gente paseaba y solía negociar.

El templo consta de varios edificios importantes (Aquí respondo al apartado ''e'' de la actividad):
-Templo de Venus:
El templo de Venus se encontraba al sudoeste del foro y disfrutaba de Vistas al mar. En el momento de la erupción el edificio estaba en obras, aunque parece que la nueva construcción superaba considerablemente en tamaño a la previa.


-Templo de Isis:
Fue destruido casi por completo por un terremoto en el año 62, fue rápidamente reconstruido. Integrado en la parte central de un cuadripórtico con columnas estucadas y decoradas con pinturas, el templo se eleva sobre un alto podium según el esquema del templo itálico con una escalinata lateral. Al lado de la cella existen dos hornacinas destinadas a dos estatuas de Anubis y Harpócrates, hermano e hijo de Isisrespectivamente.


-La Basílica:
La Basílica tiene 24 por 55 metros, es el edificio más importante de la ciudad, y fue construido entre 120-78 a.C. En su origen tuvo funciones de mercado cubierto, y a partir del I d.C fue sede de la administración de justicia.


Según nos dijo el profesor con este edificio nos íbamos a quedar alucinados (eso espero, pero que llegue ¡¡ya!!)

-El templo de Apolo:
Frente a la Basílica se encuentra el templo de Apolo, dentro de una amplia zona delimitada por un cuadripórtico con 48 columnas. La cellaestá situada en un podium típicamente itálico rodeado por una columnata corintia con seis columnas en su parte frontal. A los pies de la escalinata se encuentra una ara fabricada en travertino, cuya inscripción se remonta a la época de Sila, cuando Pompeya pasó directamente al dominio de Roma. A la izquierda, según se mira la cella, se halla una columna jónica en mármol gris y por encima de esta se aprecia unreloj de sol.


El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C.,3 si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado.
Se supone que además de Apolo (de quien se encontró una estatua en el acto de arrojar una flecha), otras divinidades eran veneradas en este recinto: Diana cazadora y Mercurio.

-Mercado de la Lana:
 Era el mercado principal de la ciudad. Es del siglo II a.e.c y fue reformado en varias ocasiones. La plaza interna, mide 37x27 metros, tenía en su centro, una rotonda con 12 columnas que contenían un estanque con peces. En el patio porticado se hallaban las tiendas. En las doce bases del centro, descansaban las vigas de madera del techo cónico. En el fondo a la derecha se vendía la carne y el pescado y a la izquierda se ofrecían banquetes en honor al emperador, a quien estaba consagrado el templete. En la pared noroeste se conservan frescos del cuarto estilo.



-FORO TRIANGULAR: 
Fue el único foro romano que según en clase vimos que tenía forma triangular. Se encuentra sobre una pequeñísima colina, desde donde se ve toda la costa. Se accede a la plaza por el vértice norte del triángulo mediante un elegante pórtico precedido por seis columnas jónicas.



*TEATROS:
-TEATRO GRANDE:
Al lado del foro triangular se encuentra el teatro grande, que es de  la primera mitad del siglo II a. C. Es de madera, y se construyó aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana.


La grada estaba dividida en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas.El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos. Luego del terremoto del año 62, este pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores.

-ANFITEATRO:
Es el más antiguo que conocemos, y se fundó inmediatamente despues de la fundacion de la colonia silana, en el 80 a.C, por obra de los duunviros Quintus Valgus yMarcus Porcius, a los cuales se deba tambien el Odeion.
Además, la region de Campania es muy importante por los combates entre gladiadores, de los cuales se tienen noticia al menos a partir del siglo IV a.C.
La arena llega hasta 6 metros de profundidad (hasta un nivel de unos 6 metros por debajo del plano natural), y la tierra extraida fue utilizada para realizar un terraplen de apoyo de la mitad occidental del edificio.




-TEATRO ODEUM:


                 


-PALESTRA:
                  

-EL LUPANAR:

Era el prostíbulo de Pompeya, viene de loba (prostituta en latín). 
Las prostitutas eran esclavas griegas u orientales, su precio iba de dos a ocho ases. Estaba constituido por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban distintas posiciones eróticas.
Al piso superior se accedía por una entrada independiente que daba a una escalera y luego a un balcón. A ese balcón daban las distintas habitaciones, más grandes y decoradas que las de la planta baja. Este piso era reservado a una clientela más acomodada.




Era un pequeño edificio situado en el cruce de dos calles secundarias, estaba constituido por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban distintas posiciones eróticas.
Al piso superior se accedía por una entrada independiente que daba a una escalera y luego a un balcón. A ese balcón daban las distintas habitaciones, más grandes y decoradas que las de la planta baja. Este piso era reservado a una clientela más acomodada.
La construcción es del último período de la ciudad. Las paredes se encuentran cubiertas de motivos eróticos desde su entrada principal, que muestra a Príapo con dos penes sostenidos por las manos.



-LAS TERMAS:
Eran un lugar de ocio para la población, allí iban a relajarse plácidamente.




Lo que más me ha llamado la atención de todo esto han sido las termas, y es un aspecto que vimos en clase. El caso es que los servicios, eran algo así:


Ahí se sentaban y hacían sus necesidades. Lo primero que salta a la vista es que no eran muy pudorosos, ya que se veían los unos a los otros (en pelotas). Pero no es a eso a donde quiero llegar. Bueno según dijo el profesor por debajo de eso pasaba una acequia, de modo que se lo llevaba todo. 
Pero ahora llega la parte más importante (la limpieza del ano, por así decirlo y si nadie me regaña por decir esta palabra malsonante...). 


Bueno el problema es que se conoce que había un palo, para limpiarse. ¿No lo entendéis aún?
... si sólo había un palo para limpiarse, el palo era comunitario, o lo que es lo mismo...: se limpiaban todos con lo mismo, ahí de unos a otros, sin corte ninguno, sin que les diese asco no por dios... 

Aquí os dejo un vídeo para que podáis ver el actual estado de conservación del foro y tal...:







jueves, 9 de diciembre de 2010

POMPEYA

NÁPOLES:
Se encuentra en el Sur de Italia, y es la ciudad más poblada del sur, y es la capital de una región llamada Campania. Está situada entre el monte Vesubio y otra área volcánica, los campos Flegreos



PRINCIPALES NÚCLEOS URBANOS DE LA BAHÍA:
A poca distancia (9 km) de la bahía se encuentra el Vesubio. Es un volcán de tipo vesubiano que tuvo una importantísima erupción en el año 79 d.C. Su punto más alto se encuentra a 1871 metros sobre el nivel del mar. Por esto no creo que sea conocido por su altura, sino por que es un volcán (evidentemente) y se alza al sur de la cadena principal de los Apeninos.



En su famosa y estudiada erupción sufrieron grandes consecuencias las ciudades de Pompeya y Herculano.
Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido violentas; se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo. Es el único volcán situado en la parte continental de Europa que ha sufrido una erupción en el siglo XX.
Los griegos y los romanos consideraban que se trataba de un lugar sagrado dedicado al héroe y semidiós Heracles/Hércules, del cual tomó el nombre la ciudad de Herculano, situado en la base del monte.

La topografía está formada por dos elementos:
-El «Gran Cono» se originó durante la erupción del año 79. Por esta razón, al volcán también se le llama Somma-Vesubio.
El Vesubio es un volcán compuesto, sito en el límite convergente donde la placa africana empieza a ser subducida debajo de la placa euroasiática.Capas de lava, escorias, cenizas, y piedra pómez componen la montaña.
-El monte Somma al norte, rodeado parcialmente por el borde empinado de la cumbre de la caldera, originado por el derrumbe de una estructura anterior y más elevada.
LA ERUPCIÓN DEL VESUBIO:
Bueno esta parte me parece más entretenida que la anterior. La conocida erupción ocurrió en el año 79 d.C.
Quizás algunos veáis esto como una catástrofe...
Y así fue, fue una verdadera catástrofe para aquellos que vivían en Pompeya, como estudiamos en clase.
Pero para nosotros, para gente como yo curiosa y a la que le encantan estas cosas es una suerte que se produjese aquella erupción. Esto es así porque gracias a este suceso, lo que encontremos cuando vallamos a Italia sobre Pompeya, estará situado precisamente en el año 79 d.C

Pero en aquella época fue una desgracia, ya que murieron 2000 personas. La erupción duró 19 infinitas e interminables horas.

Todo empezó el 20 de agosto del año 79 d. C., cuando la paz de los campos y las ciudades que rodeaban al Vesubio fue perturbada por violentos y continuos temblores que causaron alarma. La mañana del día 24 fue distinta a las demás: amaneció con un silencio casi sobrenatural. Los pájaros no cantaban en las huertas, los perros ladraban y aullaban sin motivo, los caballos y el ganado se mostraban terriblemente inquietos. De pronto, un sonido horroroso, como un trueno multiplicado miles de veces, se dejó oír desde lo más alto del Vesubio, que había estado inactivo por más de 1000 años. Se elevaron columnas de fuego, y una lluvia de ceniza volcánica y piedras de todos los tamaños comenzó a caer sobre los habitantes. El cielo se oscureció por la nube de cenizas y polvo, y entre las personas cundía el pánico. Cuando los alrededores comenzaron a inundarse de torrentes de agua hirviente, los pompeyanos comenzaron a correr a sus casas, para intentar huir con sus pertenencias más valiosas.En Pompeya las personas perdieron tiempo tratando de salvar sus posesiones, e incluso había personas que tenían la esperanza que la catástrofe no destruyera la ciudad. Así, miles de personas quedaron atrapadas en sus casas, y murieron asfixiadas, o simplemente enterradas vivas.

La ciudad no se encontró hasta 1600 años después...

Con el vídeo que os dejo a continuación entenderéis mucho mejor todo lo ocurrido, se adelantan cosas que luego profundizaré y explicaré, pero no os están de más si las vais escuchando, es más ameno el vídeo que cualquier cosa (véanlo).