sábado, 11 de diciembre de 2010

LAS EXCAVACIONES

INICIO Y DESARROLLO:


Dos gruesas capas de ceniza cubrieron dos ciudades situadas cerca de la montaña, y ambas cayeron en el olvido. Herculano fue descubierta en 1738, y Pompeya en 1748.
En las excavaciones intervino como patrono y visitante frecuente de los trabajos el Rey Carlos VII de Nápoles, más conocido como Carlos III de España, entre 1759 y 1788.
Desde entonces, ambas villas han sido excavadas revelando numerosos edificios intactos, así como pinturas murales. Realmente el descubrimiento tuvo lugar en el año 1550, cuando el arquitecto Fontana estaba excavando un nuevo curso para el río Sarno. Pero hubo que esperar 150 años antes de que se iniciara una campaña para desenterrar las ciudades. Hasta esa fecha, se asumía que Pompeya y Herculano se habían perdido para siempre.


Se ha sostenido la teoría de que Fontana inicialmente encontró algunos de los famosos frescos eróticos, y debido a la estricta moral reinante en su época los enterró de nuevo en un intento de censura arqueológica. Excavadores posteriores plasmaron en sus informes que los lugares en los que estaban trabajando habían sido desenterrados y enterrados de nuevo.


Pompeya es la única ciudad antigua de la que se conoce de forma precisa su estructura topográfica, sin modificaciones posteriores. No estaba distribuida en un plano regular como solía ocurrir con las ciudades romanas, debido a la irregularidad del terreno. Pero sus calles eran rectas y formaban una rejilla al más puro estilo romano, con su cardo y su decumano. Estaban pavimentadas con piedras poligonales y había casas y comercios a ambos lados.



MAPA DE POMPEYA:

Aquí pongo una foto que es el mapa de Pompeya:


Voy a resaltar los importantes elementos de la ciudad, los cuales en nuestro viaje visitaremos:

*En Pompeya podemos encontrar dos foros:
-FORO: 
Era donde se concentraba la vida comercial. Era un espacio abierto, grande y rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él. El área era de 145 m. de longitud y 38 m de anchura,y además estaba pavimentada en piedra. En ella se erguían estatuas conmemorativas del emperador, de miembros de su familia o de ciudadanos locales de alguna importancia.


Comúnmente se veía en el foro mesas o banquetas donde los vendedores exponían sus productos al público, se colocaban en los bordes de la zona libre, junto a las columnatas y cuando llovía se trasladaban a los corredores, unos pasillos que estaban techados donde la gente paseaba y solía negociar.

El templo consta de varios edificios importantes (Aquí respondo al apartado ''e'' de la actividad):
-Templo de Venus:
El templo de Venus se encontraba al sudoeste del foro y disfrutaba de Vistas al mar. En el momento de la erupción el edificio estaba en obras, aunque parece que la nueva construcción superaba considerablemente en tamaño a la previa.


-Templo de Isis:
Fue destruido casi por completo por un terremoto en el año 62, fue rápidamente reconstruido. Integrado en la parte central de un cuadripórtico con columnas estucadas y decoradas con pinturas, el templo se eleva sobre un alto podium según el esquema del templo itálico con una escalinata lateral. Al lado de la cella existen dos hornacinas destinadas a dos estatuas de Anubis y Harpócrates, hermano e hijo de Isisrespectivamente.


-La Basílica:
La Basílica tiene 24 por 55 metros, es el edificio más importante de la ciudad, y fue construido entre 120-78 a.C. En su origen tuvo funciones de mercado cubierto, y a partir del I d.C fue sede de la administración de justicia.


Según nos dijo el profesor con este edificio nos íbamos a quedar alucinados (eso espero, pero que llegue ¡¡ya!!)

-El templo de Apolo:
Frente a la Basílica se encuentra el templo de Apolo, dentro de una amplia zona delimitada por un cuadripórtico con 48 columnas. La cellaestá situada en un podium típicamente itálico rodeado por una columnata corintia con seis columnas en su parte frontal. A los pies de la escalinata se encuentra una ara fabricada en travertino, cuya inscripción se remonta a la época de Sila, cuando Pompeya pasó directamente al dominio de Roma. A la izquierda, según se mira la cella, se halla una columna jónica en mármol gris y por encima de esta se aprecia unreloj de sol.


El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C.,3 si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado.
Se supone que además de Apolo (de quien se encontró una estatua en el acto de arrojar una flecha), otras divinidades eran veneradas en este recinto: Diana cazadora y Mercurio.

-Mercado de la Lana:
 Era el mercado principal de la ciudad. Es del siglo II a.e.c y fue reformado en varias ocasiones. La plaza interna, mide 37x27 metros, tenía en su centro, una rotonda con 12 columnas que contenían un estanque con peces. En el patio porticado se hallaban las tiendas. En las doce bases del centro, descansaban las vigas de madera del techo cónico. En el fondo a la derecha se vendía la carne y el pescado y a la izquierda se ofrecían banquetes en honor al emperador, a quien estaba consagrado el templete. En la pared noroeste se conservan frescos del cuarto estilo.



-FORO TRIANGULAR: 
Fue el único foro romano que según en clase vimos que tenía forma triangular. Se encuentra sobre una pequeñísima colina, desde donde se ve toda la costa. Se accede a la plaza por el vértice norte del triángulo mediante un elegante pórtico precedido por seis columnas jónicas.



*TEATROS:
-TEATRO GRANDE:
Al lado del foro triangular se encuentra el teatro grande, que es de  la primera mitad del siglo II a. C. Es de madera, y se construyó aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana.


La grada estaba dividida en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas.El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos. Luego del terremoto del año 62, este pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores.

-ANFITEATRO:
Es el más antiguo que conocemos, y se fundó inmediatamente despues de la fundacion de la colonia silana, en el 80 a.C, por obra de los duunviros Quintus Valgus yMarcus Porcius, a los cuales se deba tambien el Odeion.
Además, la region de Campania es muy importante por los combates entre gladiadores, de los cuales se tienen noticia al menos a partir del siglo IV a.C.
La arena llega hasta 6 metros de profundidad (hasta un nivel de unos 6 metros por debajo del plano natural), y la tierra extraida fue utilizada para realizar un terraplen de apoyo de la mitad occidental del edificio.




-TEATRO ODEUM:


                 


-PALESTRA:
                  

-EL LUPANAR:

Era el prostíbulo de Pompeya, viene de loba (prostituta en latín). 
Las prostitutas eran esclavas griegas u orientales, su precio iba de dos a ocho ases. Estaba constituido por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban distintas posiciones eróticas.
Al piso superior se accedía por una entrada independiente que daba a una escalera y luego a un balcón. A ese balcón daban las distintas habitaciones, más grandes y decoradas que las de la planta baja. Este piso era reservado a una clientela más acomodada.




Era un pequeño edificio situado en el cruce de dos calles secundarias, estaba constituido por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban distintas posiciones eróticas.
Al piso superior se accedía por una entrada independiente que daba a una escalera y luego a un balcón. A ese balcón daban las distintas habitaciones, más grandes y decoradas que las de la planta baja. Este piso era reservado a una clientela más acomodada.
La construcción es del último período de la ciudad. Las paredes se encuentran cubiertas de motivos eróticos desde su entrada principal, que muestra a Príapo con dos penes sostenidos por las manos.



-LAS TERMAS:
Eran un lugar de ocio para la población, allí iban a relajarse plácidamente.




Lo que más me ha llamado la atención de todo esto han sido las termas, y es un aspecto que vimos en clase. El caso es que los servicios, eran algo así:


Ahí se sentaban y hacían sus necesidades. Lo primero que salta a la vista es que no eran muy pudorosos, ya que se veían los unos a los otros (en pelotas). Pero no es a eso a donde quiero llegar. Bueno según dijo el profesor por debajo de eso pasaba una acequia, de modo que se lo llevaba todo. 
Pero ahora llega la parte más importante (la limpieza del ano, por así decirlo y si nadie me regaña por decir esta palabra malsonante...). 


Bueno el problema es que se conoce que había un palo, para limpiarse. ¿No lo entendéis aún?
... si sólo había un palo para limpiarse, el palo era comunitario, o lo que es lo mismo...: se limpiaban todos con lo mismo, ahí de unos a otros, sin corte ninguno, sin que les diese asco no por dios... 

Aquí os dejo un vídeo para que podáis ver el actual estado de conservación del foro y tal...:







No hay comentarios:

Publicar un comentario