lunes, 15 de noviembre de 2010

EDIFICIOS DEL FORO






TEMPLOS:

El templo de César: 
     O también llamado el templo de Divinio Julio, ocupa el lugar donde lo mataron de 23 puñaladas, fue más adelante incinerado. Este templo fue inaugurado por Augusto en el 29 a.C.

Reconstrucción del templo de César

Templo de Vesta:
     Es uno de los templos más antiguos de Roma. En este templo siempre había una antorcha encendida en honor de Vesta (la diosa del Fuego y del Hogar).

     El edificio fue reconstruido en varias ocasiones. El templo, circular se elevaba sobre un podio de unos 7 metros de radio, y está rodeado como os muestro en la imagen por columnas (unas veinte dicen). El techo era cónico y tenía una abertura para permitir la salida del humo que producía la antorcha.

Ahora...

Templo de Rómulo: 
     El Templo de Rómulo fue identificado como el templo dedicado a Valerio Rómulo, hijo divinizado de Majencio. Hoy se tiende a pensar que es de época de Constantino y que debía estar consagrado a los Penates. El templo original podría haber estado en el área ocupada por la Basílica de Majencio, al construirse ésta, el templo antiguo se emplazó en la vecindad, donde ahora está.

     La planta del edificio de ladrillo es circular, con una fachada curvilínea en cuyo centro se abre la entrada, flanqueada por dos columnas. No describo más como es porque todo esto se ve mucho mejor en la imagen que os dejo aquí:


Templo de Rómulo



Templo de Cástor y Pólux:
     Este templo ha sido embellecido en varias ocasiones a lo largo de la historia. Fue edificado por el dictador Aulo Postumio Albino en el año 499 a.C. 

     Cuenta la leyenda que los gemelos Cástor y Pólux condujeron a los romanos hacia la victoriacontra los Tarquinios y los LAtinos, y dice que nada más llegar a Romo para dar la noticia de la victoria, fueron vistos en una fuente, mientras que les daban de beber a sus caballos.

Ahora...
Antes

Templo de Antonino y Faustina:
     Es el edificio mejor conservado del foro. Tiene una altura de 17 metros. Es muy apreciado por estar tan bien conservado y por ser así de sencillo. Su construcción fue ordenada por Antonino Pío por la muerte de su esposa Faustina. Antonino decía que en ocasiones prefería vivir en el desierto con ella que en el palacio sin ella. 




     El templo que más me llama la atención es el templo de Vesta, por su forma circular y cónica por arriba. Aparte me impresiona eso de que tuviese siempre una antorcha encendida. 

     Como habéis visto hay una diferencia abismal entre unos templos y otros a la hora de su conservación. El templo de Antonino y Faustina está tan bien conservado porque se convirtió en la iglesia de San Lorenzo in Miranda.


MERCADOS:

El mercado de Trajano:
     Los Mercados de Trajano, donde hoy se encuentra el Museo de los Foros Imperiales, eran en el Imperio Romano lo más parecido a un moderno centro comercial, con más de 2.000 metros cuadrados y numerosas tiendas que ofrecían todas las mercancías y diversiones imaginables. Durante siglos, este lugar fue el punto de llegada de las mercancías que arribaban a Roma procedentes de todo el vasto Imperio.

     Espero que con este vídeo todo sea más claro, yo creo que sí.




LOS PALACIOS IMPERIALES:

     Los palacios imperiales eran las viviendas de los ricos de la ciudad. Estos vivían en el monte Palatino.El primer palacio imperial, propiamente dicho, fue construido por el sucesor de Augusto, Tiberio. Es la Domus Tiberiana,  de la que quedan grandes restos de paredones con pasadizos y galerias decorados con estucos de tipo helenístico.

Domus Tiberiana

     Nerón edificó la descomunal Domus Aurea. Su nombre obedece al lujo en la decoración. Fue la residencia imperial en el Esquilino. El Emperador había viajado por el Asia y había congeniado con los grandes de aquellas lejanas provincias, pero los arquitectos de la Domus Aurea debieron ser romanos.

Domus Aurea


     Domiciano volvió a fijar sus miras en la colina venerable, el Palatino, donde Roma había comenzado y expropió la mayor parte del mimo para construir la Domus Flavia, sin respetar los derechos de la gente. Allí se alojaron los siguientes emperadores, añadiendo dependencias, pero sin alterar el núcleo central del Palacio de los Flavios. Ha sido excavada completamente y con las ruinas descarnadas se han construido las estancias, por lo menos en el papel.

Domus Flavia



LOS ARCOS:

Arco de Augusto: 
     Fue levantado en el año 29 a.C. por la victoria de Azio. En el año 19 a.C. tras haber recuperado el emblema de los Partos, se le añadieron dos arcadas laterales que eran en realidad pasadizos decorados con pilastras y en la cima estatuas representando a los Partos sometidos.


     En la siguiente imagen las tres columnas que resaltan del edificio de las columnas son las tres columnas que nos quedan del templo de Vesta, el Arco de Augusto es el arco que hay justo delante.

Arco de Augusto ( y templo de Vesta )


Arco de Constantino:
     Se hizo para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la Batalla del puente Milvio, el 28 de octubre del 312. El monumento fue demolido en 1936.

Arco de Constantino



Arco de Tito:
     Se hizo para recordar la victoria sobre los judíos y la conquista de Jerusalén. En la inscripción de la parte de arriba se puede leer: Senatus Populusque Romanus Divo Tito Divi Vespasiani F (ilio) Vespasiano Augusto (el Senado y Pueblo Romano al Divino Tito, hijo del divino Vespasiano, Vespasiano Augusto).

Arco de Tito



Arco de Septimio Severo:
     El Arco de Septimio Severo es un antiguo arco de triunfo que se encuentra en Roma en una extremidad del Foro Romano, a los pies de la colina del Capitolio. Fue erigido en 203 para glorificar las victorias militares del emperador Septimio Severo y sus hijos Geta y Caracalla bajo los Partos.

Arco de Sptimio Severo



EL COLISEO:

     Hasta la época de Julio César, estas luchas de gladiadores y cosas parecidas se celebraban en los circos o en estructuras desmontables. Fue Curión el Joven, hacia el 52 a. C., el que tuvo la idea de hacer construir dos teatros de madera de igual tamaño, adosados por los vértices de sus curvas y montados sobre sendos ejes, es decir: ¡el Coliseo!

     Estas estructuras podían girar sobre dichos ejes y quedar unidas frente por frente, de forma que los dos hemiciclos formaran un inmenso óvalo, ya que se podían retirar los tabiques de los escenarios de los dos teatros para formar una única arena.  En época de Augusto, se levantó el primer ''doble te'', de piedra de Roma: fue erigido al sur del Campo de Marte, en el 29 a. C. por Cayo Estatilio Tauro. Cuando quedó destruido en el 64 d. C. por un incendio se levantó Coliseo, o anfiteatro Flavio para sustituirlo.

El Coliseo iluminado

     Realmente fue mandado construir por Vespasiano en el año 72 d.C., e inaugurado por Tito en el 80 d.C. Como todos sabemos en el tuvieron lugar luchas a muerte de gladiadores, peleas de animales salvajes, y la entrada fue gratuita. adores que entraban por 80 bocanas y que los conducían por pasillos hasta las 160 bocas de donde se llegaba a los graderíos, con capacidad para 50.000 personas. No todas las personas podían ocupar los mismos asientos (esto dependía del estatus social), el emperador y los senadores eran los que se encontraban más cerca de la arena, y a medida que se ascendía se encontraba a los estratos inferiores de la sociedada. El último espectáculo del que se tiene noticia es del año 523 bajo el rey godo Teodorico. 

     Posteriormente el Anfiteatro, convertido en fortaleza, fue abandonado, e incluso parte de sus piedras, como la de tantos otros edificios históricos de los Foros Imperiales, tristemente se utilizaron como canteras para otros edificios más modernos. Fue a finales del siglo XIX cuando se excavó la estructura bajo la arena, y retomó la importancia que hoy día tiene.



     Como se puede apreciar en la imagen anterior (actual), debajo de la arena había más secretillos escondidos... Había debajo de esta unos pasillos (repartidos en varios pisos) que formaban como un laberinto, allí se encontraban las mazmorras y las jaulas de los temidos animales. 

     En este vídeo aparece el Coliseo, pero aparece como era antes. Os dejo el vídeo porque explica de forma más amena todo lo que he explicado acerca de este monumento.






     He intentado poner las fotos variadas, de tal forma que en algunas vieseis su reconstrucción y en otras su actual conservación. Y algunos pensaréis que sería mejor tener una reconstrucción del templo de Vesta del cual sólo hay tres columnas ya... pues yo os digo que no, porque de verdad me parece más bonito ver únicamente esas tres columnas e imaginar cómo serían las demás...

     El edificio que menos me gusta de todos, si es que me pedís elegir alguno, sería el templo de Rómulo por la sencillez que tiene, pero no por eso no es bonito.

     Me parece precioso el arco de Constantino, porque está muy ornamentado de detalles y cosas, me ha gustado mucho la verdad.


     Pero lo que más me llama la atención es sin duda EL COLISEO... Y la explicación es porque desde siempre me han gustado aquellas películas en las que dos gladiadores luchaban a vida o muerte mientras miles y miles de personas (50.000 según he aprendido) las animaban, las miraban... con aquellos animales enormes, fieras salvajes... Aparte de películas me han gustado de siempre aquellos tipos de juegos para el ordenador. No sabía sinceramente que fuese tan grande. Y lo que más me alegra es que voy a tener la oportunidad de verlo. Aparte, el profesor hace hincapié en que cuando lleguemos, lo primero que debemos de hacer (por que no se puede hacer otra cosa) es ver el Coliseo, que estará cerca del Hotel en el que nos alojemos.






sábado, 13 de noviembre de 2010

FORO ROMANO

     Primeramente he de decir que el foro romano actualmente no se encuentra en su totalidad. A lo largo de la historia ha sufrido ampliaciones, destrucciones... pero viéndolo nos podemos hacer una idea de cómo era antes. En él la gante iba a dialogar los unos con los otros.
Todos los edificios que en algún momento del tiempo pasaron a ser iglesias se conservan con un aspecto genial. Un ejemplo de esto es el Senado.


FORO ROMANO ANTES DE CÉSAR:
     El foro estaba constituido por un conjunto de edificios construidos sin orden aparente. La calle principal era la vía sacra. Luego encontramos edificios como el Senado, donde se votaba.

FORO DE CÉSAR:
     Después de un tiempo el foro se quedó pequeño e insuficiente debido al aumento de la población. Entonces se construyó el foro de César en el año 54 a.C. Las tres columnas que actualmente permanecen responden al templo de Venus Madre, eregido por César en honor a la diosa que lo había conducido a la victoria de Farsalo contra Pompeo en el año 46 a.C.  

ANTES
AHORA


FORO DE AUGUSTO:
     Fue el siguiente en ser construido y se hizo por el mismo motivo y en honor al dios Marte (dios de la guerra). Actualmente lo unico que se conserva de este foro son los altos muros que lo rodean y los restos del templo de Marte.



ANTES
AHORA
FORO DE TRAJANO:
AHORA

     Trajano ordenó su construcción en conmemoración a la victoria de Dacia y usó el botín conseguido para su edificación. Estudiamos en clase que la Basílica Ulpia es más grande que la que hay en el vaticano, el problema es que actualmente no se conserva casi nada.



     Aquí os dejo dos vídeos, el de la izquierda es para que veáis los diferentes edificios que hay en el foro romano y el de la derecha es para que comprendáis mejor los tres foros imperiales. 



     Espero que las fotografías os ayuden a comprender todo mejor y a ver cómo eran antes los edificios y los foros. Personalmente me parece curioso el cambio que dieron los foros, me explico:
En el primer foro había una calle principal, la vía sacra, y los demás edificios se encontraban sin orden (excepto las basílicas Julia y Emilia, una enfrente de la otra). Y en los tres foros imperiales siempre hay una plaza rectangular presidida por un templo, me parece curioso que ninguno de los siguientes emperadores (Augusto y Trajano) quisiese innovar un poco y cambiar la disposición de las cosas. 
Así fue como evolucionó el foro de Roma:








ASÍ ERA EL FORO EN SU MÁXIMO ESPLENDOR:



LA CIUDAD DE ROMA

1. Teatro de Pompeyo
2. Odeón
3. Panteón
4. Teatro de Marcelo
5. Templo de Júpiter Optimus Maximus
6. Templo Juno Moneta
7. Columna Trajana
8. Basílica Julia
9. Foro Romano
10. Curia (Sede del Senado)
11. Basílica Emilia
12. Foro de los Emperadores
13. Templo de Vesta
14. Basílica de Majencio y Constantino
15. Circus Maximus
16. Monte Palatino
17. Templo de Heliogábalo
18. Templo de Venus y Roma
19. Septizonium (Erigido por Septimo Severo)
20. Aqua Claudia
21. Templo Divino Claudio
22. Arco de Constantino
23. Coloso de Nerón
24. Coliseo (Anfiteatro Flavio)
25. Escuela gladiadores
26. Termas de Tito

jueves, 11 de noviembre de 2010

ELEMENTOS GEOGRÁFICOS EN ROMA

     Primeramente voy a tratar dónde esta Roma y tal:
Es una ciudad que se encuentra en el centro de la República Itálica, está en el sur de Europa. La capital italiana queda atravesada por el río Tíber. Tiene casi tres millones de habitantes, y si contamos los alrededores la cifra llega hasta cuatro millones y pico.  Como todos sabemos allí además se encuentra El Vaticano, que es un estado independiente que alberga la Santa Sede papal.



     Aquí os dejo un mapa de los diferentes barrios de Roma que he encontrado como no en la web:



     Ya pasamos a adentrarnos en su río, EL RÍO TÍBER:
Primero os dejo una foto que me resulta preciosa de este río


     Este río es el tercero de toda Italia en cuanto a lo largo que es. Su longitud es de 405 km, yendo desde los Apeninos hasta el monte Fumaiolo, y desemboca finalmente en el mar Tirreno. 

     Durante mucho tiempo a lo largo de la historia el río es navegado por barcos con uso comercial, los barcos remontaban el río hasta Roma, hasta el mercado que hay a pie del Aventino. Siempre ha sido un río sujeto a desbordes imprevistos. 


     Lo curioso, y estratégico, es que el río Tíber se encuentra en el centro de la península, igual que Roma. Y más curioso aún, y estratégico una vez más, es que justo en el centro del río tíber hay una isla. Esta isla, la isla Tiberina, es un lugar clave ya que quien se situaba ahí tendría claramente el poder, ya que si alguien quería pasar esa islita hacía de aduana.



COLINAS:

     Roma es llamada a veces la ciudad de las siete colinas. En roma existen siete colinas, y son las siguientes:
-La Colina de Celio - el lugar mejor para ver el Coliseo y la Escuela de Gladiadores.
-La Colina palatina - hoy es una área arqueológica enorme, era la Residencia de los Emperadores.
-La Colina de Capitolio - el Ajuntamiento con la famosa Plaza disenada por Miguel Angel.
-La Colina de Viminal - con las Termas del Diocleciano, Plaza de la República y la zona de tiendas de la Avenida Nacional.
-La Colina del Quirinal - con el mayor palacio de Italia (más de 1000 salas), residencia del Presidente italiano.
-La Colina del Aventino - es el área dónde nosotros podemos admirar el Circo Maximo, famoso gracias la película de BEN HUR.
-La Colina de Esquilino - usted verá la mayor Iglesia dedicada a Maria "Santa Maria Mayor.








MURALLAS:

     A principio del siglo IV se construyeron con motivos defensivos murallas alrededor de toda Roma. La anchura de estas era de más de tres metros y medio y la longitud era de 11 km, con algo menos que quince puertas. Las murallas reciben el nombre de murallas servianas, haciendo honor al rey Servio Tulio. 

     En algunas partes de la muralla había fosas para aumentar la defensa, en otras rampas defensivas de tierra (se utilizaban catapultas desde el interior). 

     Esta puerta de la muralla aún se mantiene; es decir, esta imagen es actual:



     Una cosa que me ha impactado es un lugar tan estratégico como el de la isla Tiberiana, supongo que se le  habrá sacado bastante partido a esta, utilizándola como aduana. Otro aspecto interesante me parece la longitud de la muralla, 11 kilómetros y la anchura (3.6 metros). No me imaginaba que las murallas fuesen tan anchas. 

     Espero que no se hagan pesadas tantas fotografías sino todo lo contrario...




PERSONAJES PRINCIPALES EN CADA UNO DE LOS PERIODOS

MONARQUÍA:
     Como ya sabemos la monarquía acabó en el 510 a.C con el último rey monárquico Tarquino el Soberbio.  Lo que ocurrió fue que este rey era un tirano, y sus abusos disgustaban a la nobleza y se originó una revolución de la misma. Esto produjo la expulsión de los etruscos y la imposición de la República.

REPÚBLICA:
     Aníbal (247 - 182 a. C.). General y político que desencadena la segunda guerra púbica.  Es considerado un gran estratega, de hecho algunos lo llaman ''el padre de la estrategia''. Lo que más me impresiona de este personaje es que en su ejército se usaban elefantes como arma de guerra. Creo que esto sería lo último que me podría haber imaginado la verdad.


IMPERIO:
     Rómulo Augústulo (464 - 476 d. C.). Último emperador romano de Occidente. En realidad se llama Flavio Rómulo Augusto, y lo de Augústulo lo usaron sus detractores despectivamente que significaba pequeño Augústulo.  Lleva curiosamente el nombre del fundador mitológico de Roma (Rómulo) y del primer emperador (Augusto).



martes, 9 de noviembre de 2010

PERÍODOS DE LA HISTORIA DE ROMA

MONARQUÍA (753 a.C - 510 a.C)

     La monarquía romana fue la primera forma política de gobierno de la ciudad-estado de Roma, desde el 21 de abril del 753 a.C, hasta el final de la monarquía en el 510 a.C, cuando el último rey, Tarquinio el Soberbio, fue desterrado, formándose la República Romana.


     La naciente ciudad-estado es gobernada por un rey (rex) elegido por un consejo de ancianos (senatus). Los reyes míticos o semi-míticos son (en orden cronológico): Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Lucio Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Lucio Tarquinio el Soberbio. El último de ellos, Lucio Tarquinio el Soberbio, fue derrocado en el año 509 a.C cuando la República Romana fue establecida.




REPÚBLICA ROMANA (509 a.C - 27 a.C)

   

La República romana se estableció el año 509 a.C, según los últimos escritos de Tito Livio,
cuando el rey fue desterrado, y un sistema de cónsules fue colocado en su lugar. Los cónsules, al principio patricios (descendientes de los patres) pero más tarde plebeyos también, eran oficiales electos que ejercían el poder ejecutivo, pero tuvieron que luchar contra el senado romano, que creció en tamaño y poder con el establecimiento de la República. En este periodo se crearon sus instituciones más características: el senado, las diversas magistraturas y el ejército.
       
    Los romanos sometieron gradualmente a los ocupantes de la península itálica, la mayoría emparentadas con las tribus itálicas (de origen indo-europeo; como los samitas) pero también etruscos. La última amenaza a la hegemonía de Roma en Italia llegó cuando Tarento, una gran colonia griega, ayudó a Pirro de Epiro en 282 a.C.

     En la última mitad del siglo III a.C, Roma se enfrentó con Cartago en las dos primeras Guerras Púnicas, donde se conquistó Sicilia e Iberia. 

     Mientras, los conflictos entre patricios y plebeyos protagonizaron una batalla política interna durante todo el periodo republicano, sólo paulatinamente lograrán los plebeyos la plena equiparación política (aunque no social).

La expansión trae consigo profundos cambios en la sociedad romana. La inadecuada organización política (pensada para una pequeña ciudad-estado y no para el gran territorio que es ya Roma) se hace patente para algunos, pero todos los intentos de cambio son bloqueados por la ultraconservadora élite senatorial. El enfrentamiento entre los diversos bandos produce en el siglo I a.C. una crisis institucional, que conducirá a diversas revueltas, revoluciones y guerras civiles.

      Antes de expandirse por el mediterráneo Romo lo hizo por toda la península, en la que había de norte a sur pueblos itálicos. Roma emprendió largas campañas militares contra estos pueblos, derrotándolos e incorporando sus territorios al Estado; pero a la vez estableció sólidas alianzas políticas y militares con ellos, lo que permitiría su futura fusión. Allá donde pasaba el ejército vencía, pero diferente fue lo que pasó en Galos (como conocemos gracias a Astérix y Obélix). Roma estuvo a punto de rendirse (390 a.C): una banda de galos senones, derrotó al ejército romano, tomó la ciudad y la saqueó. Este primer "saco de Roma" tuvo como consecuencia la reorganización del ejército, lo que permitió al Estado reiniciar su política expansionista en breve.



      En la segunda mitad del siglo III a. C. proyectó su poder fuera de Italia, esto la llevó a una serie de enfrentamientos con otras grandes potencias del Mediterráneo, en los que derrotó a Cartago y Macedonia. Como resultado de esto se produjo que los territorios de unieron. Romo ya tenía una expansión enorme por todo el mediterráneo, y era una gran potencia económica y política.


   

En cuanto al ejército se basaba en las conocidas legiones que vemos siempre en las películas y que todos conocemos. El ejército era fortísimo y temible. Roma conquistó primero el Mediterráneo Occidental (Cartago, Guerras Púnicas...) y después el Mediterráneo Oriental.

Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal fue el poder, el poder y el poder. Este fue el caso de Julio César, quien no sólo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió la autoridad del Senado romano.


El otro día estudiamos en clase de Proyecto Integrado que durante el gobierno de Julio César, en ninguna de sus batallas que él dirigió perdió; esto quiere decir que nunca perdió ninguna batalla que estuviese bajo su mando.El Imperio romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República romana. Se alzó como mandatario absoluto en Roma, haciéndose nombrar Dictator (dictador). Todos conocemos la expresión ''Ave César'' (que más tarde imitaron los nazis). Eso de que fuese un dictador no agradó a los miembros del Senado romano, que conspiraron contra él asesinándole en las mismas escalinatas del Senado, restableciendo así la república, pero su retorno sería efímero. El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César, Octavio Augusto, quien sería enviado años más tarde a combatir contra la ambiciosa alianza de Marco Antonio y Cleopatra.



     El fin de la República: Al obtener el dominio del Mediterráneo la mayoría de las actividades económicas-comerciales, industriales y minerales fue apropiada por los ricos comerciantes romano que desarrollaron un capitalismo monetario y esclavista.

     La Pax romana imperial consolidó el gran comercio mediterráneo con ramificaciones intercontinentales, importando y exportando productos que llegaron hasta la India y China. Roma se convirtió en el primer centro comercial del mundo.

     A medida que avanzó el Imperio la riqueza y las actividades económicas se fueron concentrando más y más en las provincias orientales. La República romana terminó en medio de grandes guerras civiles.







EL IMPERIO ROMANO (31 a.C - 476 )

    La forma de gobierno del Imperio Romano era autocrática. Esto quiere decir que había una persona que lo dominaba todo. El nacimiento del imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al Mar Mediterráneo. Durante la etapa imperial el imperio seguía expandiéndose aún más, llegando a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, abarcando desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar Negro, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,14 millones de km² (una locura en aquella época)

     Polibio fue uno de los primeros cronistas en documentar la expansión de Roma aún como República. Durante casi tres siglos antes de César Augusto, Roma había adquirido numerosos dominios en forma de provincias directamente bajo administración del senado o bajo gestión del cónsul. Su principal competidora en aquella época fue la ciudad púnica de Cartago cuya expansión rivalizaba con la de Roma y por ello fue la primera gran víctima de la República. Las Guerras Púnicas obligaron a Roma a salir de sus fronteras naturales, la península Itálica, y poco a poco adquirió nuevos dominios que debía administrar, como Sicilia, Cerdeña, Córcega, Hispania, Iliria, etc.

     Roma se expandió tanto que no se podía dominar por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejército creciente reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas, de cara a obtener réditos políticos. 

    
     La implantación del sistema político imperial sobre un imperio territorial que de hecho ya existía, resulta inevitable, aun manteniendo las formas republicanas. Augusto aseguró el poder imperial con importantes reformas y una unidad política y cultural (civilización grecorromana) centrada en los países mediterráneos, que mantendrían su vigencia hasta la llegada de Diocleciano. Fue éste último quien, por primera vez, dividió el imperio para facilitar su gestión. El imperio se volvió a unir y a separar en diversas ocasiones siguiendo el ritmo de guerras civiles.



     Finalmente en 476 el hérulo Odoacro depuso al último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo. El senado envía las insignias a Constantinopla, la capital de Oriente, formalizándose así la capitulación del imperio de Occidente. El imperio oriental proseguiría varios siglos más bajo el nombre de Imperio Bizantino, hasta que en 1453 Constantinopla cayó bajo el poder otomano.
     El legado de Roma fue inmenso. Con el colapso del Imperio de Occidente finaliza oficialmente la Edad Antigua dando inicio la Edad Media.




     En resumen:


1: Monarquía (753 a.C - 510 a.C)
Ciudad-estado: Había un rey elegido por un consejo de ancianos (el Senado).

2:República (509 a.C - 27 a.C)
En sustitución del rey había un cónsul (dirigido por patricios, y los plebeyos intentaban
también dirigirlo). Roma comienza con su política expansionista, primero por la península y
después por el mediterráneo. El ejército era muy poderoso y se basaba en las conocidas
legiones.

3:Imperio (31 a.C - 476)
Autocracia:
Había una persona que lo dominaba todo. El imperio tenia de superficie unos 6.2 millones
de kilómetros cuadrados. El rival de Roma en esta época es Cartago.
También hemos de tener claro que hubo una división del Imperio para que se pudiese
controlar mejor (Imperio de Oriente e Imperio de Occidente).
Cuando cae el Imperio Romano se dice que acaba la Edad Antigua y comienza la Edad Media

Personalmente lo que más me impresiona de todo esto que espero que hayáis comprendido a la perfección es la gran expansión que se produjo, creo que esto es muy difícil de consequir y más aún en aquella época, de verdad que me resulta increíble.




RECOMIENDO VER EL SIGUIENTE VÍDEO PARA ENTENDER TODO LO EXPLICADO, ES MÁS FÁCIL DE ENTENDER Y PROFUNDIZA Y HABLA DE COSAS QUE NO HE PODIDO RECOGER EN ESTA ENTRADA




REAL FUNDACIÓN DE ROMA



     La ciudad de Roma surge de los asentamientos de tribus latinas, etruscas y sabinas,que fueron los primeros habitantes de la ciudad. Como vimos en clase, el río Tíber tiene una isla donde el río puede ser atravesado. Debido a la proximidad del río y del vado, Roma estaba en una encrucijada de tráfico y comercio. Esta islita se encuentra justo en el centro del río, y el río se encuentra justo en el centro de Italia; esto quiere decir que la posición era verdaderamente estratégica (digo yo). Acerca del siglo VIII a.C los asentamientos se unificaron bajo el nombre de Roma Quadrata. 


     Creo que esto ya es mucho más creíble que la historieta de Rómulo y Remo, más sencilla y menos liosa de entender. 



ORIGEN MITOLÓGICO DE ROMA

     La mitología romana dice que Roma fue fundada por Rómulo y Remo. Estos dos hermanos eran los hijos de Rea Silva. Según vimos en clase Amulio destronó al rey Numitor y mató a todos sus sobrinos para que no hubiese descendencia, a excepción de la única mujer: Rea Silva. Se dice que el dios Marte la dejó embarazada y de aquí nacieron Rómulo y Remo, pero los tuvo que abandonar en una cestita y dejarlos en el río Tíber porque si Amulio se enteraba la mataría. 

     La cestita llegó a manos de una loba, la loba Luperca. Esta loba los amamantó y los cuidó hasta que un matrimonio de pastores se hizo cargo de los chiquillos.


     Llegó la época en que los dos hermanos se hicieron mayores y ya sabían su origen, y la historia de su madre y todo eso. Como símbolo de venganza fueron a su ciudad natal y destronaron a su tío abuelo Amulio. Su abuelo Numitor, en agradecimiento, les entregó algunos territorios. Con apenas 18 años (en 753 a.C) decidieron fundar una ciudad en el mismo lugar en que la loba los encontró.

     Los hermanos discutieron hasta que Rómulo decidió marcar los límites de su ciudad y dijo que mataría a todo aquel que los traspasara. Remo, borracho y desafiante como él solo, decidió cruzarlos y su hermano lo mató sin más. Rómulo enterró a su hermano en la cima de la colina del Palatino y se hizo ser el único rey de Roma.

     Rómulo creó el Senado, compuesto por 100 personas conocidas como patres (cuyos descendientes se llamaban patricios). Decidió dividir la ciudad en 30 partes (curias). La población estaba constituida por: refugiados, libertos, esclavos, prófugos... la mayoría provenientes de Alba Longa.


     Los primeros habitantes eran todo hombres, y esto era un grave problema porque no podrían tener hijos. El rey, astuto, invitó al pueblo vecino de Sabina a unas pruebas deportivas. Utilizó tal estrategia para raptar a sus mujeres, y esto es lo que se conoce como ''El rapto de las sabinas''. Finalmente se llegó a un acuerdo, uniéndose ambos pueblos y expandiendo así el poder romano.





     Cuenta la leyenda que Rómulo murío en el 717 a.C por una tormenta provocada por su padre: el dios Marte. El sucesor fue su concuñado Numa Pompilio.

 Simplemente quería comentar que esto es sólo mitología y leyenda, obviamente esto no fue así. Y una cosa que si que no me cuadra es eso de que el dios Marte matase a su propio hijo, creo que esto no lo harían muchos padres. También señalo que el hecho de que Rea Silva quedase embarazada por el mismo dios no es nada del otro mundo, algo parecido ocurre en la religión Cristiana...