La monarquía romana fue la primera forma política de gobierno de la ciudad-estado de Roma, desde el 21 de abril del 753 a.C, hasta el final de la monarquía en el 510 a.C, cuando el último rey, Tarquinio el Soberbio, fue desterrado, formándose la República Romana.
La naciente ciudad-estado es gobernada por un rey (rex) elegido por un consejo de ancianos (senatus). Los reyes míticos o semi-míticos son (en orden cronológico): Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Lucio Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Lucio Tarquinio el Soberbio. El último de ellos, Lucio Tarquinio el Soberbio, fue derrocado en el año 509 a.C cuando la República Romana fue establecida.
REPÚBLICA ROMANA (509 a.C - 27 a.C)
La República romana se estableció el año 509 a.C, según los últimos escritos de Tito Livio,
cuando el rey fue desterrado, y un sistema de cónsules fue colocado en su lugar. Los cónsules, al principio patricios (descendientes de los patres) pero más tarde plebeyos también, eran oficiales electos que ejercían el poder ejecutivo, pero tuvieron que luchar contra el senado romano, que creció en tamaño y poder con el establecimiento de la República. En este periodo se crearon sus instituciones más características: el senado, las diversas magistraturas y el ejército.
Los romanos sometieron gradualmente a los ocupantes de la península itálica, la mayoría emparentadas con las tribus itálicas (de origen indo-europeo; como los samitas) pero también etruscos. La última amenaza a la hegemonía de Roma en Italia llegó cuando Tarento, una gran colonia griega, ayudó a Pirro de Epiro en 282 a.C.
En la última mitad del siglo III a.C, Roma se enfrentó con Cartago en las dos primeras Guerras Púnicas, donde se conquistó Sicilia e Iberia.
La expansión trae consigo profundos cambios en la sociedad romana. La inadecuada organización política (pensada para una pequeña ciudad-estado y no para el gran territorio que es ya Roma) se hace patente para algunos, pero todos los intentos de cambio son bloqueados por la ultraconservadora élite senatorial. El enfrentamiento entre los diversos bandos produce en el siglo I a.C. una crisis institucional, que conducirá a diversas revueltas, revoluciones y guerras civiles.
Antes de expandirse por el mediterráneo Romo lo hizo por toda la península, en la que había de norte a sur pueblos itálicos. Roma emprendió largas campañas militares contra estos pueblos, derrotándolos e incorporando sus territorios al Estado; pero a la vez estableció sólidas alianzas políticas y militares con ellos, lo que permitiría su futura fusión. Allá donde pasaba el ejército vencía, pero diferente fue lo que pasó en Galos (como conocemos gracias a Astérix y Obélix). Roma estuvo a punto de rendirse (390 a.C): una banda de galos senones, derrotó al ejército romano, tomó la ciudad y la saqueó. Este primer "saco de Roma" tuvo como consecuencia la reorganización del ejército, lo que permitió al Estado reiniciar su política expansionista en breve.
En la segunda mitad del siglo III a. C. proyectó su poder fuera de Italia, esto la llevó a una serie de enfrentamientos con otras grandes potencias del Mediterráneo, en los que derrotó a Cartago y Macedonia. Como resultado de esto se produjo que los territorios de unieron. Romo ya tenía una expansión enorme por todo el mediterráneo, y era una gran potencia económica y política.
En cuanto al ejército se basaba en las conocidas legiones que vemos siempre en las películas y que todos conocemos. El ejército era fortísimo y temible. Roma conquistó primero el Mediterráneo Occidental (Cartago, Guerras Púnicas...) y después el Mediterráneo Oriental.
Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal fue el poder, el poder y el poder. Este fue el caso de Julio César, quien no sólo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió la autoridad del Senado romano.
El fin de la República: Al obtener el dominio del Mediterráneo la mayoría de las actividades económicas-comerciales, industriales y minerales fue apropiada por los ricos comerciantes romano que desarrollaron un capitalismo monetario y esclavista.
La Pax romana imperial consolidó el gran comercio mediterráneo con ramificaciones intercontinentales, importando y exportando productos que llegaron hasta la India y China. Roma se convirtió en el primer centro comercial del mundo.
A medida que avanzó el Imperio la riqueza y las actividades económicas se fueron concentrando más y más en las provincias orientales. La República romana terminó en medio de grandes guerras civiles.
EL IMPERIO ROMANO (31 a.C - 476 )
La forma de gobierno del Imperio Romano era autocrática. Esto quiere decir que había una persona que lo dominaba todo. El nacimiento del imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al Mar Mediterráneo. Durante la etapa imperial el imperio seguía expandiéndose aún más, llegando a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, abarcando desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar Negro, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,14 millones de km² (una locura en aquella época)
Polibio fue uno de los primeros cronistas en documentar la expansión de Roma aún como República. Durante casi tres siglos antes de César Augusto, Roma había adquirido numerosos dominios en forma de provincias directamente bajo administración del senado o bajo gestión del cónsul. Su principal competidora en aquella época fue la ciudad púnica de Cartago cuya expansión rivalizaba con la de Roma y por ello fue la primera gran víctima de la República. Las Guerras Púnicas obligaron a Roma a salir de sus fronteras naturales, la península Itálica, y poco a poco adquirió nuevos dominios que debía administrar, como Sicilia, Cerdeña, Córcega, Hispania, Iliria, etc.
Roma se expandió tanto que no se podía dominar por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejército creciente reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas, de cara a obtener réditos políticos.
La implantación del sistema político imperial sobre un imperio territorial que de hecho ya existía, resulta inevitable, aun manteniendo las formas republicanas. Augusto aseguró el poder imperial con importantes reformas y una unidad política y cultural (civilización grecorromana) centrada en los países mediterráneos, que mantendrían su vigencia hasta la llegada de Diocleciano. Fue éste último quien, por primera vez, dividió el imperio para facilitar su gestión. El imperio se volvió a unir y a separar en diversas ocasiones siguiendo el ritmo de guerras civiles.
Finalmente en 476 el hérulo Odoacro depuso al último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo. El senado envía las insignias a Constantinopla, la capital de Oriente, formalizándose así la capitulación del imperio de Occidente. El imperio oriental proseguiría varios siglos más bajo el nombre de Imperio Bizantino, hasta que en 1453 Constantinopla cayó bajo el poder otomano.
El legado de Roma fue inmenso. Con el colapso del Imperio de Occidente finaliza oficialmente la Edad Antigua dando inicio la Edad Media.
En resumen:
1: Monarquía (753 a.C - 510 a.C)
Ciudad-estado: Había un rey elegido por un consejo de ancianos (el Senado).
2:República (509 a.C - 27 a.C)
En sustitución del rey había un cónsul (dirigido por patricios, y los plebeyos intentaban
también dirigirlo). Roma comienza con su política expansionista, primero por la península y
después por el mediterráneo. El ejército era muy poderoso y se basaba en las conocidas
legiones.
3:Imperio (31 a.C - 476)
Autocracia:
Había una persona que lo dominaba todo. El imperio tenia de superficie unos 6.2 millones
de kilómetros cuadrados. El rival de Roma en esta época es Cartago.
También hemos de tener claro que hubo una división del Imperio para que se pudiese
controlar mejor (Imperio de Oriente e Imperio de Occidente).
Cuando cae el Imperio Romano se dice que acaba la Edad Antigua y comienza la Edad Media
Personalmente lo que más me impresiona de todo esto que espero que hayáis comprendido a la perfección es la gran expansión que se produjo, creo que esto es muy difícil de consequir y más aún en aquella época, de verdad que me resulta increíble.
RECOMIENDO VER EL SIGUIENTE VÍDEO PARA ENTENDER TODO LO EXPLICADO, ES MÁS FÁCIL DE ENTENDER Y PROFUNDIZA Y HABLA DE COSAS QUE NO HE PODIDO RECOGER EN ESTA ENTRADA
No hay comentarios:
Publicar un comentario